×

Vender lo necesario y esperar: cómo gestionar las ventas de granos en un mercado impredecible

  • Compartir

Vender lo necesario y esperar: cómo gestionar las ventas de granos en un mercado impredecible

Aunque las principales variaciones en los precios de los granos están vinculadas a la entrada y salida de dinero en el sistema financiero, es fundamental no perder de vista también los factores de oferta y demanda que influyen en los mercados. En este contexto, el asesor de empresas agrícolas, Hernán Fernández, explicó en contacto con Valor Agrícola cómo se presenta actualmente la situación en el mercado de los granos.

Según Fernández, “el balance de soja y de maíz americano, es decir, la oferta y demanda estimada para el presente año comercial, ha mostrado ajustes importantes”. A pesar de que los rendimientos de las cosechas anteriores fueron muy buenos, la demanda ha aumentado de manera gradual, “sin prisa, pero sin pausa”, lo que ha generado un escenario de balances más ajustados en comparación con lo que se observaba hace un año y medio.

Además de este factor, dijo que hay otro elemento que podría cambiar este panorama de manera drástica son las decisiones políticas de Donald Trump. “Estamos medio pendientes de un hilo con las decisiones de nuestro nuevo amigo Donald Trump, un hombre que te puede hacer desbarajustes en cualquier momento”, señaló Fernández, resaltando la imprevisibilidad de las políticas comerciales del presidente estadounidense.

Alegó que, si bien es un estricto defensor del dinero de sus aportantes, en cualquier momento puede imponer nuevos aranceles y cambiar el escenario de los mercados de granos.

Como ejemplo, recordó que, durante un año y medio, en su primer mandato, colocó medidas arancelarias a las importaciones de China por más de US$ 100.000 millones y China estuvo un año y medio en represalia sin comprarle ni soja ni maíz, en consecuencia, Chicago se desplomó.

“Más que nunca tenemos que estar muy pendientes porque en cualquier momento te pega una patada de tablero y nos puede cambiar el escenario, positiva o negativamente”, indicó.

En ese sentido, subrayó que, los productores deben mantenerse alertas, especialmente ante el contexto político internacional que podría alterar los mercados de manera repentina. Además, sugiere un enfoque estratégico para vender lo necesario en el corto plazo y retener el grano restante para aprovechar posibles mejoras de precios en el futuro.

“Si ya tuviera yo maíz en la mano o soja en la mano, salgo a vender y a cubrir agujeros de corto plazo. Sin embargo, si luego me sobra grano prefiero quedarme con ese grano en la mano a ver cómo aclara esta tormenta. No soy de ir a vender desesperadamente en este escenario, porque con Donald Trump probablemente nos da una mano si es que finalmente le pone aranceles a China. “Una vez que salde mis cuentas de corto, prefiero quedarme con la soja en la mano y esperar”, remarcó.

En este momento, señaló, la situación está “todo bajo análisis”, por lo que es crucial mantenerse atentos a los posibles cambios en el escenario político y económico.

De cara al futuro, hay un nuevo hito en el calendario que no está ni tan cerca ni tan lejos: la definición de áreas de siembra en Estados Unidos para la nueva campaña agrícola.

“Recordá que esta gente empieza a sembrar allá por abril, y al final de esta semana tendremos un reporte con una estimación de variaciones en las áreas de maíz y soja. A priori, esto podría ayudarnos en términos de soja en Sudamérica, dado que la relación de precios actuales muestra que el maíz, en términos relativos, vale mucho más que la soja si comparamos con la historia. Es probable que en EE. UU. se anuncie un aumento en la superficie destinada al maíz y una disminución en el área de soja”, adelantó.

En este escenario, Fernández señaló que este cambio podría favorecer los precios de la soja: “Si esto fuera así, también podría darnos una mano adicional en términos de precio de soja, una vez que salde mis cuentas de corto plazo, como empresario agrícola, prefiero quedarme con la soja en la mano y esperar antes de tomar decisiones”, recalcó.