El Instituto Forestal Nacional (Infona), está impulsando una asistencia técnica con la que busca aplicar proyectos que combinen prácticas sostenibles, además de integrar la forestación con cultivos agrícolas y apicultura, impulsando un modelo de diversificación que garantiza el fortalecimiento económico de las comunidades beneficiarias. Este programa es en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde y busca fortalecer los ingresos de pequeños productores en el departamento de Caazapá.
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, mencionó a Valor Agro que este es uno de los proyectos más interesantes que estamos llevando adelante desde Infona, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, a través del Viceministerio de Ganadería, que tiene como uno de sus principales objetivos integrar la restauración del paisaje forestal con la agricultura familiar campesina.
“Con esto, se buscamos demostrar que el desarrollo de la agricultura puede lograrse también mediante la integración de la restauración del paisaje forestal y la producción forestal en el país”, acotó.
Comentó que existe la posibilidad de integrar la forestación con otros rubros. En este proyecto específico, que se está llevando a cabo en Caazapá, se observa que la miel de abeja es uno de los productos con mayor demanda.
“Existen productos de alta demanda en ciertas zonas del país y, de hecho, la miel es uno de los productos más solicitados dentro del programa Hambre Cero. Uno de los aspectos interesantes es que este proceso de asistencia técnica no es un programa empaquetado con el cual llegamos a las comunidades. En realidad, el primer acercamiento que hacemos es conocer qué es lo que quieren implementar”, contó.
Según publicó Infona, el proyecto se desarrolla en los distritos de Abaí, San Juan Nepomuceno y General Higinio Morínigo, abarcando a 48 productores y productoras. Una de las principales fortalezas del proyecto radica en su diseño participativo, donde los beneficiarios contribuyen activamente en la planificación, asegurando así que los modelos de producción se adapten a sus realidades y necesidades específicas.
Agregó que se acercan a los productores, les preguntan cuál es el cultivo de renta que más utilizan, qué saben hacer y tratan de asegurar que el proyecto que se implemente sea conocido y rentable, algo que realmente la comunidad sepa y quiera hacer.
Los productores involucrados ya han recibido, en años anteriores, plantines de especies exóticas como parte de la asistencia técnica del INFONA. Estas especies, reconocidas por su rápido crecimiento y versatilidad, han sido aprovechadas para diversos fines, incluyendo la comercialización, la producción de leña, la construcción de infraestructura y la fabricación de cajas apícolas. Estas acciones aseguran un manejo sostenible de los recursos forestales.
La apicultura. Una de las estrategias más innovadoras del proyecto es la introducción de la apicultura en las fincas. Junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se han desarrollado capacitaciones para enseñar a los productores cómo integrar la producción apícola con las prácticas agrícolas y forestales.
La introducción de la apicultura dentro de las fincas de los productores es una estrategia transversal, ya que su presencia potencia los cultivos agrícolas, y benefician plantaciones forestales. Esta práctica contribuye a la conservación de los bosques nativos y mejora significativamente los rendimientos de los rubros de autoconsumo y renta, promoviendo así buenas prácticas agrícolas y forestales.
En este sentido, para asegurar una producción constante, el INFONA proporciona en la asistencia técnica la donación de especies forestales nativas y exóticas, y tiene como principal criterio de selección de especies melíferas como Lapacho, Petereby e Yvyra Pyta, así como Eucalyptus grandis y Corymbia torelliana, con esto, se busca garantizar la floración en diferentes épocas del año.
Además de la apicultura, el proyecto ha implementado modelos de producción orientados a la sostenibilidad del suelo. Se realizaron análisis de suelos en las fincas, y basándose en ellos, se entregaron insumos para su mejoramiento, como semillas de abonos verdes. Estas acciones, complementadas con jornadas de capacitación, refuerzan el pilar fundamental de los sistemas agroforestales: la conservación y recuperación de los suelos.