En el año 2024, el ranking de exportadores fue liderado por empresas que poseen plantas de procesamiento en el país, y que fueron responsables de enviar 3,5 millones de toneladas de soja en grano.
¿Preferencia, rentabilidad o estrategia?. En total, 51 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano durante el 2024, Cargill cerró el 2024 como principal exportador de soja en grano con el 15% del total enviado. Le siguen Viterra (12%), Agrofértil (10%), Bunge, COFCO y ADM (8%), Copagra y LDC (7%), Sodru (5%), Colonias Unidas (4%), entre otros.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR f inalizó el año pasado como el líder del ranking con el 20%, seguido por Agrofértil (17%), Agrotec (8%), entre otros, según el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Tendencia interanual. Se estima que la participación de empresas con plantas procesadoras en el país volvió a ocupar el 40% del volumen de los granos exportados manteniendo la misma tendencia observada en los últimos dos años.
En contraste con el procesamiento de oleaginosa, se estima que se industrializó el 25% de la última campaña 2023/2024, mientras que su capacidad de producción ronda las cuatro millones de toneladas.
Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) señalan que muchas veces las industrias buscan compensar sus números exportando el grano en estado natural por cuestiones de mercados o logísticas que restan su competitividad.
De acuerdo con los datos en ambos años, las empresas exportaron en granos más de lo que se procesó.
Se estimó que en el 2024, las exportadoras industriales vinculadas a la Cappro ocuparon el 45% del total exportado como grano, con 3.582.634 toneladas y procesaron 2.576.202 toneladas.
Con una buena capacidad de procesamiento industrial en Paraguay y demanda de derivados de oleaginosa en El mundo, surge la pregunta
¿Por qué teniendo capacidad instalada para procesar esta es subutilizada y exportan la soja en grano?. ¿Por qué no crece el volumen de procesamientos, si se cuenta con disponibilidad de la materia prima?. ¿Es más rentable la industrialización en Argentina?
Es sabido que, en la industria argentina donde muchas de estas empresas cuentan con plantas procesadoras, persiste una capacidad ociosa que se busca ocupar a través de las importaciones, principalmente de Paraguay.
Entre los aspectos que llevan a exportar soja en granos, se encuentra la necesidad de la industria Argentina de disponer soja para procesar en un período en el que tienen ociosas sus fabricas.
En Paraguay, la cosecha comienza antes que allá, lo que les permite activar sus fabricas antes de contar con su cosecha local, disponiendo de soja paraguaya que se caracteriza por su calidad.