El productor y miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial San Pedro, Víctor Penayo, ofreció una visión sobre la situación actual de la producción y el mercado del maíz.
En relación a los costos de producción, destacó que estos están bastante elevados, pero expresó su esperanza de que esta situación cambie debido al repunte del sector cárnico, un mercado clave para el maíz.
A pesar de los desafíos que enfrenta la región, principalmente climáticos, subrayó que la estrategia de los productores es seguir produciendo más mediante el uso de tecnología avanzada, análisis de suelos y un manejo eficiente.
También reconoció que “a veces las especulaciones hacen que los precios bajen y nos dejan en lo que es zafríña, específicamente en un empate técnico, o generalmente, en estos 24 años que llevo en la parte mecanizada, el 70% fue empate o pérdida, más pérdida que empate”, manifestó.
No obstante, señaló que este cultivo siempre “genera un plus” por la cobertura adicional que favorece a los próximos ciclos. “Para la campaña 2025-2026 ya tenemos cobertura de lo que deja esa siembra, lo que puede generar entre 500 a 700 kilos más de soja en zafra”, comentó.
En contraste, afirmó que “si se opta por chía u otros cultivos, no se obtiene esa cobertura”, agregando que en San Pedro la evapotranspiración en la época de zafra.
En cuanto a la producción de maíz, destacó que, dependiendo del trabajo, manejo y tecnología aplicada, es posible alcanzar hasta 8.000 kilos por hectárea. Sin embargo, esto viene acompañado de costos elevados.

Víctor Penayo, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial San Pedro.
“Un híbrido bueno, de una marca reconocida, puede costar entre US$ 130 y US$ 200 por bolsa por hectárea. Si el maíz se paga entre US$ 150 y US$ 170, el costo de producción ya es entre 1.200 y 1.600 kg por hectárea. Más todos los insumos en tierra propia, el costo de producción puede llegar a ser más de US$ 700”, explicó.
A pesar de estos desafíos, el productor señaló que este año no han tenido problemas con la cigarrita, lo cual es un aspecto positivo. Además, destacó que el mercado para el maíz sigue siendo favorable.
“Hoy se nos abre un mercado más, gracias a las lluvias que han mejorado la navegabilidad del río, específicamente en San Pedro y el Puerto Antequera. El año pasado no podíamos salir por ese paso, y no se nos cerraba una opción de negociación para exportar maíz”, alegó, lo que está generado buenas oportunidades comerciales en cuanto a exportación.
En este contexto, el productor mencionó que el mercado se enfoca en el sector ganadero, con un fuerte interés en el confinamiento de ganado. “Si el precio que paga este segmento no es el que se espera, se recurre a la exportación. También tenemos una alcoholera que está trabajando muy bien, lo que es otra oportunidad”, agregó.
Sin embargo, insistió en que la especulación sigue siendo un problema importante, ya que los precios de los insumos no han disminuido, y el costo del combustible sigue alto, a pesar de la caída momentánea en el precio del barril de petróleo.
“No sabemos por qué el combustible no está bajando más, a pesar de que el barril está a US$ 60”, comentó.
Perspectivas. Finalmente, expresó su esperanza de que las lluvias continúen siendo favorables para el Departamento de San Pedro, y que el mercado se mantenga estable para que los productores puedan cubrir los costos de insumos que quedaron pendientes debido a la sequía pasada.
“Muchos productores no pudieron pagar sus deudas el año pasado por la sequía, y es esencial que los que no tuvieron crédito para plantar puedan acceder a él nuevamente, para que puedan producir, ya que en zafriña, casi siempre es un empate” subrayó, resaltando la necesidad de una fuente económica estable que permita a los productores seguir trabajando durante todo el año, programando la siguiente zafra.