×

“Cerca del 40% de la caída en los rendimientos de los cultivos es causada por el estrés abiótico”

  • Compartir

“Cerca del 40% de la caída en los rendimientos de los cultivos es causada por el estrés abiótico”

Ignacio Sepúlveda, director de Rainbow Bio para Latinoamérica, una unidad de negocios de Rainbow en el área biológica, indicó a Valor Agrícola durante el lanzamiento de la línea en Paraguay, que cerca del 40% de la caída en los rendimientos de los cultivos se debe a factores abióticos.

El efecto del estrés abiótico, como la temperatura, la falta de humedad, el exceso de luminosidad y otros factores ambientales hace que los cultivos no estén trabajando al 100% de sus capacidades por lo que con las soluciones biológicas avanzadas se pueden recuperar de forma importante los niveles de productividad.

“Tenemos que pensar que en un cultivo de soja, estamos hablando de un periodo largo de producción, y cada uno de los días que la planta está enfrentándose a las condiciones de estrés. Esto no quiere decir que con una sola aplicación se vayan a obtener esos beneficios que compensen el 40% de pérdida de rendimiento. Lo que se va logrando es una recuperación progresiva, la planta va tolerando mejor los factores abióticos”, alegó

Manifestó que, si bien el mejor bioestimulante es el agua, especialmente cuando cae en los momentos adecuados, bajo las condiciones de estrés a las que nos enfrentamos a diario, las soluciones biológicas que ofrecen permite recuperar de forma significativa los niveles de productividad.

“Podemos observar diferencias consistentes cuando se realizan ensayos lado a lado aquí en Paraguay, con variaciones que pueden llegar a ser de 200 a 300 kg en comparación con un tratamiento efectivo. Este tratamiento efectivo normalmente se basa en un programa de aplicaciones de productos tradicionales de protección de cultivos, como herbicidas y fungicidas. Frente a esas condiciones normales de estrés, este tipo de productos genera respuestas significativas y consistentes a lo largo del tiempo”, subrayó.

Dijo que, efectivamente, todos estos trabajos, junto a una serie de otros enfoques más bien culturales, como una correcta elección de variedades y la determinación de la fecha de siembra, nos permitirán acercarnos cada vez más a una mejor producción.

“Es cierto que hay factores que están más allá del control de cualquier productor, como la falta de lluvias que hemos observado aquí en Paraguay, donde se alcanzan extremos muy intensos de estrés. En estos casos, las condiciones ambientales no permiten obtener los rendimientos ni las calidades que se requiere por lo que es fundamental enfocarnos en estrategias efectivas y ser constantes”, apuntó.

Por otro lado, destacó que desde hace algunos años ha estado dando seguimiento a cómo Paraguay ha venido evolucionando en el tema de los bioestimulantes.

“Paraguay es uno de los países donde más se ha interiorizado el concepto. Los productores valoran cada vez más este tipo de productos. No es fácil lograr persistencia en su uso, ya que son tecnologías que no siempre son tan visuales como puede ser, por ejemplo, un insecticida, que aplicas y al día siguiente ves el insecto en el suelo”, explicó.

En ese sentido, añadió que, aunque en este caso no sea tan visible, cuando se realiza una buena evaluación del proceso, efectivamente se pueden observar las diferencias.