×

Buenas condiciones de los cultivos en el Chaco con perspectivas de una campaña prometedora

  • Compartir

Buenas condiciones de los cultivos en el Chaco con perspectivas de una campaña prometedora

Según comentó a Valor Agrícola Marcos Kain, el director de SGA y vicepresidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS),  el avance de siembra en el Chaco fue bastante bueno comparándola con el año anterior.

Según indicó, se está culminando la siembra en su totalidad, y “solo quedan algunos lotes de cultivos de especialidad, principalmente poroto mungo”. En cuanto a soja, maíz y algodón, está en un 100% cerrado y el estado general de los cultivos es favorable, lo cual augura buenas perspectivas para la campaña.

“Creo que estamos ante una posible buena campaña, es muy temprano hablar de una excelente campaña, pero en líneas generales, lo que es avance de siembra e implantación de los cultivos realmente fue muy bueno”, manifestó.

Comentó que, si bien las temperaturas han estado elevadas, “no se registraron los máximos alcanzados el año pasado, que eran de entre 47°C y 48 °C”, y añadió que “esa amplitud térmica también se notó con respecto al año anterior”.

“Hasta ahora, la mayoría de los cultivos en los campos que hemos recorrido muestran una buena condición fenológica, lo que es muy bueno para el productor chaqueño”, expresó, señalando que el agricultor de esta región necesita una buena zafra para poder cubrir el quiebre financiero del año pasado.

“Todavía faltan tres meses por delante, todo marzo, todo abril y parte de mayo, y ahí es donde se define el partido final”, remarcó.

También resaltó que la mayoría de los cultivos se han ejecutado de acuerdo a la planificación.

Rendimiento y punto de equilibrio. Según indicó, ha observado lotes de tres parcelas consecutivas que han alcanzado rendimientos de 5.000 kilos por hectárea. Sin embargo, aclaró que, en un área de 7.000 hectárea no llegaría a 5.000 kg, pero un potencial de 3.500 kg “es alcanzable, no es algo inimaginable”.

Hoy en día, con rendimientos de 2.000 kg o 2.100 kg por hectárea, “uno cubre todos los costos y captura una renta con el valor de Chicago de hoy”.

Alegó que esto es fundamental para pagar las cuentas de la zafra anterior, dado que “hoy tenemos quebranto de US$ 250 a US$ 300 por hectárea, que se refinanció y en algún momento lo tenemos que pagar”.

“De ese piso para arriba lo que venga está buenísimo”, expresó, resaltando que cualquier rendimiento por encima de ese mínimo será muy positivo para los productores.

Dijo que, hace diez años, el punto de equilibrio de la soja estaba en 1.100 kilos por hectárea. Actualmente, explicó que en campos alquilados el costo de producción se encuentra alrededor de los 1.600 kilos por hectárea, mientras que en campos propios es de aproximadamente 1.300 kilos. “Arriba de eso ya ganas plata”, aseguró.

También destacó que “hay que tener en cuenta siempre la relación insumo-producto”, ya que si “nuestro costo sube y Chicago baja, necesitas más kilos para cubrir los costos”.

En cuanto a las estrategias de mercado, Kain enfatizó la importancia de atender los Basis, es decir, los descuentos que aplican los puertos. “Una variación de US$ 20 por tonelada puede mejorar o empeorar el negocio en general”, subrayó, señalando que estos factores deben ser cuidadosamente monitoreados al tomar decisiones en el mercado.

Precipitaciones. Kain destacó que la distribución de las precipitaciones este año fue muy buena, ya que no se registraron lluvias de 100 o 150 milímetros, sino que las precipitaciones fueron más moderadas, con valores de 30, 40, 45 y 50 mm que permitió que el agua se infiltrara de manera más eficiente.

“Si te cae una bomba de 100 mm, se te escurre todo. Ahora, si te cae 50 mm y mucho más lento, infiltra mucho más. Entonces, el agua útil efectiva fue mucho mejor”, explicó.