×

Potencial del sorgo en el Chaco paraguayo: evaluación de variedades revela nuevas oportunidades

  • Compartir

Potencial del sorgo en el Chaco paraguayo: evaluación de variedades revela nuevas oportunidades

En los últimos años, el cultivo de sorgo ha ganado protagonismo en el Chaco Central paraguayo debido a su versatilidad y múltiple uso, tanto para producción de granos como para biomasa. La Fundación IDEAGRO, a través de su red de ensayos de variedades, realizó su cuarta edición de evaluación de híbridos de sorgo, buscando identificar los genotipos más productivos y adaptados a las condiciones edafoclimáticas de esta región.

El estudio se desarrolló en cuatro localidades: Isla Poí, El Cambisol, Colonia 4 y Neuland, donde se sembraron 23 híbridos de sorgo —14 graníferos y 9 sileros— bajo un diseño experimental riguroso. La cosecha y evaluación se ajustaron a las condiciones reales de cada sitio, considerando las fechas de siembra basadas en la humedad del suelo y las condiciones climáticas.

Los resultados mostraron que el rendimiento de grano varió considerablemente entre los ambientes, destacando Colonia 4 con el mayor rendimiento (4.296 kg/ha), mientras Neuland presentó los valores más bajos (2.375 kg/ha). Esta diferencia subraya la gran influencia del ambiente, responsable de casi la mitad de la variabilidad en rendimiento, mientras que la genética contribuyó con alrededor del 25%.

Entre los híbridos graníferos, Spring T60 se destacó como el más productivo, superando significativamente a sus competidores, seguido por TOB 63T, ADV 1202AX, Malón y BM 737, que mostraron rendimientos similares. Por otro lado, en el caso de los sorgos sileros, los híbridos ADF 8450 IG y Nusil 484 fueron los que mejor rendimiento en biomasa lograron, con valores superiores a los 10.000 kg/ha de materia seca.

Este trabajo reafirma la importancia de seleccionar híbridos adaptados a las condiciones locales y de entender el papel determinante que juega el ambiente para maximizar el potencial productivo del sorgo en el Chaco Central paraguayo. La diversidad genética, junto con un manejo adecuado y la consideración de las particularidades de cada localidad, son claves para el desarrollo sostenible de este cultivo multipropósito, vital para la seguridad alimentaria y la economía regional.