El Chaco paraguayo cierra prácticamente la campaña agrícola 2024/2025 con resultados alentadores, marcando una mejora significativa respecto al ciclo anterior. Según datos relevados por la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APPACS), se sembraron cerca de unas 320.000 hectáreas, distribuidas en diversos cultivos, destacando el protagonismo de la soja.
Según indicó a valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM el director del Sistema de Gestión Agrícola (SGA), Marcos Kain, el 34% del área total fue destinada a soja, que arrojó rendimientos aceptables y en muchos casos superiores a los 2.700 y 3.000 kg/ha.
“Por encima de los 2.000 y 2.200 kg/ha ya estamos ganando plata incluso en campo alquilado. Si bien la soja es el cultivo más riesgoso, también es el más rentable. Obviamente la soja se lleva todas las cocardas en cuanto a rentabilidad”, señaló.
Con base en los buenos resultados obtenidos, Kain adelantó que para la campaña 2025/2026 se prevé una expansión del área de soja hasta alcanzar unas 130.000 hectáreas, lo que representaría un 40% de participación sobre el total sembrado en la región.
“La soja se queda en el podio”, afirmó, al referirse al cultivo como la opción de mayor rentabilidad, a pesar de su riesgo. “El negocio es rápido, y comparado con el algodón, que tiene el doble de costo, se vuelve mucho más viable”, explicó.
Kain explicó que el presupuesto proyectado para la campaña 2025/2026 se elaboró considerando un precio de Chicago en US$ 360, con un basis histórico de US$ 35.
“Con un Chicago en US$ 360 y rindes de 2.200 kg/ha, incluso en campo alquilado se gana plata. Lo que destaco de la soja es la rapidez del negocio. Si bien es más riesgosa por las condiciones del cultivo en el Chaco, en términos financieros se mueve mucho más rápido”, subrayó.
Comparado con otros cultivos, especialmente el algodón, remarcó que el costo elevado limita su viabilidad. “El algodón, con el doble de costos, me lo inviabiliza frente a la soja”, dijo.
No obstante, subrayó la importancia de una producción sostenible. “Siempre cuidando los ambientes, la soja se queda en el podio”, expresó.
En relación con los cultivos de invierno, indicó que este año se sembraron algunos como centeno, trigo y avena, debido a un otoño más húmedo de lo habitual. Sin embargo, aclaró que no son condiciones comunes para esa época en la región.
Finalmente, destacó el avance de cultivos especiales como chía, sésamo, maní, poroto mungo y girasol, que ganan terreno en el Chaco.
“Hoy ocupan entre el 15% y 17% del área total. Son cultivos rústicos y de bajo costo, pero requieren atención en el acceso a mercados, ya que están empezando a tener una participación relevante”, apuntó.