×

Fast sobre la tecnología HB4: “Estamos trabajando para lanzar las variedades lo antes posible”

  • Compartir

Fast sobre la tecnología HB4: “Estamos trabajando para lanzar las variedades lo antes posible”

Laura Meza | Valor Agrícola

El presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), Alfred Fast, destacó el trabajo conjunto con la firma argentina Bioceres, orientado a incorporar en Paraguay variedades de soja con tecnología HB4, caracterizadas por su tolerancia al estrés hídrico.

Tras su visita a campos de desarrollo y reuniones con directivos de Bioceres en Argentina, Fast señaló que la cooperación entre ambas entidades se seguirá profundizando. “Estamos trabajando para realizar los lanzamientos de variedades lo antes posible. Tenemos líneas avanzadas, y yo creo que en dos años más o menos tendremos los primeros resultados”, expresó en entrevista con Valor Agrícola.

Explicó que desde hace algunos años Inbio viene enfocándose en la incorporación del gen HB4, que aporta resistencia a la sequía. “El gen HB4 proviene del girasol, un cultivo que se puede plantar en lugares con bastante estrés hídrico y no tiene problemas”, explicó.

Subrayó que esta tecnología representa una ventaja concreta en un contexto de clima cada vez más irregular, tanto a nivel global como local. “Esta muestra su gran bondad cuando justamente se dan esas épocas donde no llueve lo suficiente, que es una condición que tenemos muchísimo hoy en nuestro país, pero especialmente cuando extendemos el cultivo de soja a zonas como el Chaco o el norte de la región Oriental”, puntualizó.

Remarcó que es fundamental asegurar no solo que el material genético, tenga un buen desempeño en condiciones de estrés hídrico, sino también que mantenga una alta productividad en situaciones normales.

Alegó que además de la tolerancia a la sequía, estas variedades permitirán un mejor manejo de malezas. “Esa soja tiene la particularidad de que también se pueden utilizar ciertos herbicidas para controlar ciertas malezas. A futuro, eso va a ser incluso más importante, porque cuantas más opciones de agrodefensivos tengas, mejor”, destacó.

Mencionó que prácticamente trabajan en el marco de un convenio con Bioceres para trabajar en estas líneas. “Es muy interesante que dos empresas de capital regional puedan colaborar y lograr avances en este sentido. Estamos con materiales muy promisorios”, afirmó.

Por otro lado, resaltó que Bioceres es una empresa que se destaca porque trabaja con soluciones biológicas. “Ellos trabajan con microorganismos como los Rhizobium y otros, buscando dejar de usar químicos y apostar más por lo biológico”, explicó.

En ese sentido, mencionó la importancia de promover un enfoque de control integrado y cuidado ambiental. “En la defensa vegetal tenemos que tratar de tener un amplio espectro de tratamientos, siempre cuidando el medio ambiente y, en especial, la salud humana con los productos que uno vende”, remarcó.