El sector agropecuario evoluciona constantemente, y cada año se presentan nuevas tecnologías y herramientas productivas que permiten a los productores seguir adelante y posicionarse con éxito en sus respectivas regiones.
En este contexto, Fabián Pereira, director comercial del grupo GPSA, indicó que una de las apuestas más destacadas de la firma es el regreso del algodón a su “cuna original”. “Estamos trabajando para traerle al algodón a su cuna original, al departamento de San Pedro, para que vuelva a darle la alegría a tantos productores que desean salir adelante”, señaló a Valor Agrícola.
Sostuvo que este cultivo, que tiempo atrás tuvo una destacada presencia en esa región, se presenta nuevamente como una opción prometedora, tanto para los pequeños como los grandes productores, ofreciendo una oportunidad única para revitalizar el agro local.
“Dentro del grupo GPSA, estamos creciendo significativamente al posicionar cultivos diferenciados en zonas diferenciadas, para poder maximizar el potencial de cada una de esas áreas”, indicó.
Pereira resaltó que el agro enfrenta hoy desafíos más complejos que nunca, peleando con el desafío del clima y los precios internacionales de los commodities, que obliga a buscar herramientas necesarias para poder salir adelante.
“Toda crisis trae desafíos y oportunidades. Hoy más que nunca, ciertos departamentos encontrarán que existen oportunidades en cultivos alternativos. El regreso del algodón a su cuna original representa una oportunidad para que muchos productores puedan potenciar sus áreas con un cultivo conocido, lo que genera grandes expectativas para un departamento tan relevante como San Pedro”, apuntó.
Respecto a la influencia de las industrias en este proceso, hizo hincapié en la importancia de instalar fábricas que permitan el desmote del algodón y el procesamiento de sus semillas.
“Es fundamental contar con industrias que puedan desmotar y procesar las semillas, lo que fortalecería también a la cadena ganadera al ofrecer productos y subproductos de este cultivo para transformarlos en proteína animal”, enfatizó añadiendo que en otros departamentos también es necesario buscar alternativas para reducir costos y mejorar la eficiencia productiva.
Por otro lado, Pereira expresó que esperan que los precios internacionales logren repuntar y que, al mismo tiempo, se consiga reducir los costos de producción, lo que permitiría regresar a la eficiencia esperada. “Queremos demostrar que la agricultura y la ganadería son los motores fundamentales de la economía”, remarcó.