×

“Sería muy injusto que Paraguay sea calificado de alto riesgo en deforestación”

  • Compartir

“Sería muy injusto que Paraguay sea calificado de alto riesgo en deforestación”

La asesora de comercio exterior de la Capeco, Sonia Tomassone, adelantó a Valor Agrícola que la próxima semana una delegación de Paraguay viajará a Europa para presentar los avances en materia de trazabilidad de la producción nacional. Según Tomassone, el objetivo es evitar que Paraguay sea clasificado en rojo por la Unión Europea debido a la deforestación, ya que el país cuenta con herramientas suficientes para demostrar que su agricultura es sustentable.

“Vamos a buscar en lo posible evitar que Paraguay sea clasificado en rojo, ya que tenemos las herramientas, tenemos cómo comprobar que nuestra agricultura es sustentable y que sería muy injusto que Paraguay sea calificado de alto riesgo en deforestación”, expresó.

Subrayó que esta es una amenaza inmediata, aunque su impacto se hará sentir principalmente en la próxima zafra. “El reglamento 1115 de la Unión Europea, que entrará en vigor en enero del 2026, podría limitar las exportaciones tanto a Argentina como a la Unión Europea”, remarcó.

Tomassone destacó que los gremios de la cadena productiva, como la UGP, Fecoprod, Capeco y Cappro, están trabajando de manera conjunta para establecer una plataforma que garantice la trazabilidad de la producción, a pesar de no estar completamente de acuerdo con las exigencias europeas. “Lo que buscamos es demostrar que Paraguay es sustentable, cumple y hay una trazabilidad del producto. Hemos buscado a la mejor empresa que pueda hacernos este trabajo y hoy día estamos empezando las primeras pruebas de la plataforma”, apuntó.

En cuanto al desarrollo de la plataforma, agregó: “La idea es justamente ir a mostrar en Europa y hacer las interconexiones. La plataforma está casi lista, estamos en etapas de prueba, pero creemos que llegaremos en este 2025 con tecnología y datos sólidos que demuestren que la soja paraguaya no proviene de áreas deforestadas”.

A pesar de las amenazas que enfrenta el sector, Tomassone expresó que “los productores y toda la cadena somos bastante optimistas”.

Por otro lado, reconoció que existen varios factores que afectan la rentabilidad, como los impuestos impuestos por Trump, las condiciones climáticas adversas y los retrasos logísticos causados por el bajo nivel del río, lo que ha generado una baja en los precios y un aumento en los costos de producción, por lo que “la rentabilidad del productor baja bastante”.

En cuanto a la zafra agrícola, Tomassone destacó que, aunque no se alcanzará el récord de la campaña anterior, las perspectivas son positivas. “La zafra viene bastante bien. No se tendrá el récord esperado, pero se prevé que, entre zafra y zafiña, se alcanzarán alrededor de 9 millones de toneladas, lo cual no es una zafra mala”, alegó.

“Se espera que, en general, sea un buen año. Esperamos que las condiciones agroclimatológicas sean favorables para los cultivos de invierno. Veremos cómo finaliza la cosecha de maíz zafriña. Tenemos varias expectativas, pero también muchas amenazas, aunque estamos llevando a cabo las gestiones de mitigación necesarias”, manifestó.