La campaña agrícola 2025/2026 se perfila con buenas condiciones iniciales en la región Oriental del país, sustentada en los resultados positivos de la reciente zafriña de maíz. No obstante, el sector productivo se mantiene cauto ante la sensibilidad del mercado internacional, que podría alterar los precios y márgenes con rapidez e imprevisibilidad.
Así lo expresó Marcos Kain, director del Servicio de Información Agropecuaria (SGA), quien destacó que los niveles de cobertura del suelo están en buen estado gracias a una cosecha favorable.
“Estamos saliendo de una zafriña de maíz muy buena, con buenos resultados en líneas generales, con lo cual los niveles de cobertura están bien. Hay que acumular agua en el perfil para poder sembrar en fecha”, explicó.
De cara a la campaña 2025/2026, remarcó que el éxito dependerá en gran medida de las condiciones climáticas en cada zona y de la capacidad de los productores para sembrar en el momento justo.
“Creo que la clave, de acuerdo con cada una de las regiones donde nos toque sembrar, es poder hacerlo en el momento óptimo para que el cultivo exprese su mayor potencial. Para hacer eso necesitamos humedad en el perfil. Si logramos eso y sembramos en fecha, puede ser una muy buena campaña desde lo agronómico”, sostuvo.
Pese al escenario agronómico favorable, el comportamiento del mercado global continúa siendo una gran incógnita para el sector agrícola. Según subrayó, los precios están sujetos a factores geopolíticos, decisiones comerciales o incluso declaraciones en redes sociales que pueden alterar la dinámica de comercialización de un momento a otro.
“Hay que seguir observando el mercado y cómo se dan esos vaivenes que constantemente nos da el mercado. Por un tuit o un bloqueo comercial puede cambiar toda una dinámica en la ecuación de precio”, advirtió.
Este tipo de fenómenos, ajenos al control del productor, obligan a mantener una estrategia flexible, con herramientas de cobertura y una lectura constante del contexto global.
En paralelo, en el Chaco paraguayo se mantiene una tendencia de expansión agrícola controlada, con unas 27.000 hectáreas nuevas incorporadas en promedio por año en los últimos cinco ciclos, lo que totalizaría unas 135.000 nuevas hectáreas al cierre de la campaña 2025/2026. Estos datos se desprenden de las encuestas de intención de siembra realizadas por la APPACS en zonas como Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes.
“Estamos siendo sobre suelos nuevos o sobre suelos tocados, que tuvieron alguna intervención. Entonces, hay que ser muy cuidadoso y respetuoso en el ambiente donde producimos”, afirmó.
El enfoque en la sustentabilidad productiva también es clave para garantizar buenos resultados a largo plazo. Por eso, se insiste en prácticas como la generación de cobertura y el manejo eficiente de recursos.
“Generar cobertura, darle estabilidad al sistema es clave para poder elevar los pisos de producción, tanto en soja, en maíz, en sorgo o en algodón”, concluyó.