Según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor, la superficie mundial dedicada a cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) creció un 1,9% en 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico de 209,8 millones de hectáreas.
La expansión global de los cultivos genética mente modificados (GM) refleja un aumento constante en la adopción de la biotecnología agrícola, impulsada por mejoras en los cultivos y mayor aceptación regulatoria.
Sudamérica fue la región con mayor crecimiento (3,5%), seguida por Norteamérica (1,1%). Entre los países protagonistas, Estados Unidos sigue liderando con 75,4 millones de hectá reas (1,3%).
Brasil ocupa el segundo lugar con 67,9 millones (1,4%), y Argentina creció un 8,3%, alcanzando 23,8 millones de hectáreas con cultivos GM.
Las mayores variaciones en superficie, excluyendo a los países que cultivan menos de 100.000 hectáreas, se observaron en Vietnam (93,2%), Uruguay (49,8%), España (40,3%) y Myanmar (39,2%), impulsadas por una combi nación de mayores áreas sembradas en gene ral y tasas más altas de adopción.
Los principales cultivos transgénicos fueron la soja, la cual domina con 105,1 millones de hectáreas, el maíz con 68,4 millones, el algodón con 24,8 millones, y la canola con 10,4 millones.
Entre los beneficios destacados están la mayor productividad y sostenibilidad, donde el uso de ciertos cultivos GM ha demostrado aumentar el rendimiento por hectárea, permitiendo una agricultura más eficiente en tierras ya cultivadas. También ha habido una reducción del impacto ambiental de la agricultura.
El aumento de la adopción de cultivos GM no solo ha reflejado más hectáreas, sino también la evolución tecnológica con nuevas varie dades aprobadas en 28 países, incluyendo la aprobación reciente de arroz dorado y otras.