×

Soja, maíz y trigo a la expectativa: Chicago podría reaccionar ante acuerdo China–EE.UU.

  • Compartir

Soja, maíz y trigo a la expectativa: Chicago podría reaccionar ante acuerdo China–EE.UU.

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre y múltiples focos de tensión geopolítica, los mercados financieros y de commodities se encuentran en constante estado de alerta. En ese escenario, un eventual acuerdo comercial entre las dos principales potencias del mundo, Estados Unidos y China, podría generar un cambio significativo en la dinámica de precios en el mercado de Chicago, especialmente en productos agrícolas como soja, maíz y trigo.

El asesor de empresas agrícolas, Hernán Fernández, analizó esta posible coyuntura en diálogo con Valor Agro, destacando que los precios internacionales de los commodities no responden únicamente a la oferta y demanda física, sino que están fuertemente influenciados por el ingreso y salida de capitales.

“De llegarse un acuerdo comercial, que es una variable superimportante entre las dos economías más grandes del planeta, entraría muy probablemente dinero nuevamente a invertir en nuestros activos. Hablo de trigo, de maíz, particularmente de soja, y Chicago va para arriba en ese potencial escenario”, afirmó Fernández.

Actualmente, los mercados están atentos a la reunión clave del 31 de octubre en Corea del Sur, donde se espera que China y Estados Unidos retomen las negociaciones para intentar llegar a un acuerdo respecto a esa guerra arancelaria”, alegó.

El impacto de un acuerdo sería especialmente relevante para países exportadores como Paraguay, cuya economía agrícola depende en gran medida de la evolución de estos precios internacionales.

“En la foto de hoy, los resultados están bastante ajustados cuando uno le pone todos los costos agrícolas arriba en la mesa. Por eso, lo tenemos que ir monitoreando en nuestros presupuestos en Paraguay”, advirtió.

El asesor subrayó que el volumen total del comercio bilateral entre China y EE.UU. asciende a unos 590.000 millones de dólares, de los cuales 18.000 millones corresponden a soja. Aunque esta cifra puede parecer marginal dentro del total, para países como Paraguay representa una señal determinante que puede influir directamente en la rentabilidad del sector.

“Para nuestro mercado es muchísimo, y más que nada sería una señal enorme si se diera, porque permitiría que los benditos fondos vuelvan a comprar soja. En ese escenario potencial, obviamente, la probabilidad de una suba en el precio en Chicago es altísima, y por supuesto, es algo a lo que tenemos que estar muy atentos.”, apuntó.

Fernández también explicó que la inestabilidad internacional ha llevado a los grandes fondos de inversión a refugiarse en activos seguros como el oro, la plata y los bonos del Tesoro estadounidense. Esta tendencia, motivada más por la incertidumbre que por malas noticias concretas, ha generado presión bajista sobre los commodities agrícolas.

“Nada mejor que un escenario global comercial tendiendo a la normalidad. La normalidad hoy parece un lujo. Hay una simultaneidad de conflictos geopolíticos que empujan al capital financiero a buscar refugio. Un acuerdo entre China y Estados Unidos sería una gran señal para el regreso de esos fondos a los mercados agrícolas”, concluyó.

En definitiva, un posible acuerdo comercial entre estas dos potencias no solo traería estabilidad global, sino que podría tener un impacto directo y positivo en los precios agrícolas internacionales. Para economías agrícolas como la paraguaya, seguir de cerca esta evolución es clave para la toma de decisiones estratégicas de cara a la próxima campaña.