×

Rendimientos en aumento y precios estabilizados marcan la campaña arrocera

  • Compartir

Rendimientos en aumento y precios estabilizados marcan la campaña arrocera

La producción de arroz en Paraguay sigue avanzando hacia una mayor eficiencia, con rendimientos cada vez más altos, mientras que los precios se normalizan a niveles más realistas. El desafío para los productores será gestionar el crecimiento en la producción dentro de los límites del mercado global, según la visión compartida por Christian Heisecke, director de Desarrollo del Sur y socio de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz).

Heisecke indicó que “cada vez hay un poco más de productores teniendo un excelente nivel de producción de arroz, lo que muestra el profesionalismo que ha ido desarrollando el sector”. En términos de rendimiento, los productores altamente tecnificados están alcanzando entre 9.000 y 9.300 kilos por hectárea.

Este excelente nivel de producción se da en un contexto de precios que están volviendo a una situación más acorde con la oferta y demanda global. Heisecke comentó que, después de estar teniendo precios elevados, desde la pandemia de COVID-19 impulsados posteriormente por los problemas climáticos que se ha tenido a nivel mundial, “estamos regresando a la realidad con los precios acostumbrados”.

Agregó que, aunque los precios hayan bajado, se encuentran en niveles donde “normalmente deberían estar”.

Además, recordó que en la zafra pasada aconteció un grave problema climático en Río Grande do Sul, el mayor productor brasileño, pero también afectó a la cuenca del río Tebicuary y principalmente en Paraguay, por lo que había un stock más bajo y un precio muy alto.

Por otro lado mencionó lo que sucedió cuando la India, el mayor exportador de arroz, suspendió sus exportaciones durante casi dos años, pero ahora vuelve al mercado con grandes existencias, lo que contribuye a la baja en los precios internacionales. “Hoy de nuevo está en el mercado con unos altos stocks, entonces eso hace que, a nivel mundial, los precios vayan también bajando”, afirmó.

El mercado regional también influye en esta dinámica. En países del Mercosur, como Brasil, Uruguay y Argentina, la producción de arroz ha sido abundante, lo que, junto a la buena temporada en Estados Unidos, presiona los precios a la baja. Heisecke mencionó que “hoy en Estados Unidos están en épocas de siembra y con buenos avances, no se ve mayores problemas, y todo eso presiona a los valores”.

Finalmente expresó que no está a favor de un aumento desmedido de la producción de arroz en Paraguay, ya que el mercado local está limitado. “A diferencia de lo que podamos entender o ver en la soja o en la carne, el arroz se produce en todo el mundo, entonces exportar nuestro arroz a lugares muy lejanos no es económicamente viable porque entramos a competir con los locales o con variedades distintas que no son las que nosotros producimos acá”, manifestó.

Aunque existen mercados cercanos como Brasil, Chile, Argentina y Centroamérica, el subrayó que “seguir aumentando la producción en Paraguay sin que el mercado mundial esté demandando ese arroz es peligroso para la producción local”.

En ese sentido, comparó la situación con otros cultivos agrícolas, como el maíz, y recalcó que la falta de demanda es la principal razón para no expandir ciertas producciones en Paraguay. “Siempre hago un poco la comparación de ¿por qué no hacemos más trigo en Paraguay? ¿Por qué no hacemos más maíz? Y porque no hay mercado”, concluyó