La plataforma internacional GM Monitor, publicó su informe anual sobre adopción de los transgénicos a nivel mundial, destacando cifras récords en la superficie de cultivos genéticamente modificados (GM) en el 2024.
En el informe, que lo realizan cada dos años, también se destaca que Paraguay quedó como 6° mayor productor de cultivos GM a nivel mundial, con una superficie de 4,4 millones de hectáreas.
Según el informe, la superficie mundial dedicada a cultivos transgénicos creció un 1,9 % en 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico de 209,8 millones de hectáreas, representando más del 12% de la superficie del planeta.
Estos datos reflejan un aumento constante en la adopción de la biotecnología agrícola, impulsada por mejoras en los cultivos y mayor aceptación regulatoria.
Entre los países con mayor área de cultivos, Estados Unidos sigue liderando con 75,4 millones de hectáreas (+1,3 %), Brasil está el segundo lugar con 67,9 millones (+1,4 %), y Argentina creció un 8,3 %, alcanzando 23,8 millones de hectáreas con cultivos GM.
Los principales cultivos transgénicos fueron la soja, la cual domina con 105,1 millones de hectáreas (≈50 % del total del hectareaje global con cultivos GM), el maíz con 68,4 millones, el algodón con 24,8 millones, y la canola con 10,4 millones.
El aumento de la adopción de cultivos GM no solo ha reflejado más hectáreas, sino también la evolución tecnológica con nuevas aprobaciones en 28 países, incluyendo la aprobación reciente de arroz dorado y otras características innovadoras.
Entre los beneficios destacados están la mayor productividad y sostenibilidad, donde el uso de ciertos cultivos GM ha demostrado aumentar el rendimiento por hectárea, permitiendo una agricultura más eficiente en tierras ya cultivadas. También ha habido una reducción del impacto ambiental de la agricultura con la adopción de variedades GM resistentes a herbicidas y plagas, facilitando prácticas agrícolas sostenibles como la labranza mínima, lo que contribuye a la captura de carbono y la conservación del suelo.
En el informe también se destaca el caso de China, que alcanzó una tasa de adopción del 98,3 % del área total para el algodón transgénico, y en los últimos años aprobó el cultivo de maíz y soja GM, aunque actualmente la tecnología se encuentra en etapas avanzadas de ensayos comerciales. Aseguran que las fuentes consultadas estiman que China en el 2024 sembró 666.000 hectáreas de maíz GM como parte de estos ensayos de evaluación y estiman que una vez que se comercialice completamente, se espera que el maíz GM cubra la mayoría de las 43 millones de hectáreas de maíz del país. Una vez que se alcance el nivel máximo de adopción, es probable que China cultive la mayor área de maíz transgénico del mundo.
El informe deja claro que la biotecnología agrícola está contribuyendo con soluciones que permiten a los científicos desarrollar variedades más productivas, resistentes y nutritivas, y a su vez a los productores adoptar tecnologías para responder a desafíos como plagas, sequías y cambios climáticos, y así hacer que la producción agrícola sea más sostenible.