San Pedro se prepara para la Feria Agropecuaria 2025 destacando la multiculturalidad y el desarrollo productivo del norte del país. El concepto de comunicación para la Feria Agropecuaria San Pedro 2025 será “El idioma del trabajo”. Esta feria busca resaltar cómo el trabajo conjunto entre diversas culturas y sectores contribuye al crecimiento de la región y del país.
La Feria Agropecuaria San Pedro 2025, organizada por el consorcio conformado por Cabaña Unión, la Asociación de Empresas Agropecuarias del Norte y la empresa Agropecuaria y Negocios S.A., se celebrará del 12 al 15 de noviembre de este año en el recinto ferial Prof. Dr. Arsenio Vasconsellos, en Santa Rosa del Aguaray, ubicado en la Ruta PY08 KM 432.
Durante el acto de lanzamiento, el presidente del consorcio Fedia Agropecuaria San Pedro, Antonio Vasconcellos, destacó el enfoque en el sector ganadero, con el objetivo de incrementar el número de remates durante la feria. Además, se anunció la construcción de un galpón especializado para animales a bozal. “San Pedro, siendo el departamento con la mayor cantidad de ganado en la región Oriental, merece que apoyemos y fomentemos el crecimiento de su sector ganadero”, expresó.
Por su parte, el vicepresidente del consorcio, Fabián Pereira, señaló que el principal desafío de la segunda edición es dar a conocer el verdadero rostro del departamento. “Es fundamental mostrar que San Pedro no es un lugar asociado al secuestro, al cierre de rutas o a cultivos ilegales, sino un San Pedro caracterizado por su trabajo y esfuerzo”, afirmó.
Por otro lado, destacó que esta feria será una oportunidad para reactivar las herramientas productivas de todo el sector ganadero. “Lamentablemente, debido a la persecución, el sector ganadero se vio limitado y no creció como debería. Sin embargo, con este esfuerzo, buscamos contrarrestar la mala imagen que se había generado y motivar a que sigan invirtiendo en San Pedro. Queremos que los productores se sientan confiados, y más que nunca, necesitamos que las autoridades brinden la seguridad necesaria para que todos puedan seguir invirtiendo”, afirmó.
También destacó que el departamento es uno de los mayores productores de maíz, lo que puede contribuir a atraer a diversas industrias que lo utilicen como materia prima. “Existen muchas industrias dedicadas a la producción de cerdos y pollos que podrían beneficiarse, y necesitamos el apoyo del gobierno y del sector empresarial para garantizar la seguridad necesaria y preservar las inversiones”, señaló.
El departamento sede: San Pedro y su gente de trabajo. 1.318.390 cabezas de ganado conforman el hato bovino del departamento de San Pedro según el último Censo Agropecuaria Nacional 2022 que es la última estadística oficial del Estado. San Pedro del Ycuamandyyú es el distrito con mayor número de ganado vacuno registrando 196.847cabezas.
Pero este no es el único rubro pecuario presente en San Pedro, también cuentan con 16.469 caprinos, 54.729 ovinos, 324.455 porcinos y en cuanto a aves, el departamento registra 2.840.782 cabezas y la presencia de búfalos. Sumado a esto, al menos el 20% de la producción de lácteos del país es de San Pedro, solo por detrás de la cuenca lechera de Caaguazú.
No solo la ganadería tiene espacio en San Pedro, el segundo departamento cuenta con 513.569 hectáreas de cultivos temporales, 12.928 hectáreas de cultivos permanentes, 331.697 hectáreas de pasturas y 44.977 hectáreas de plantaciones forestales. Además, San Pedro es el departamento con mayor presencia de la Agricultura Familiar en el país. Si bien los datos corresponden ya al año 2022, se trata de las estadísticas oficiales manejadas por el Estado paraguayo.
Según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en la campaña agrícola 2024, en San Pedro se sembraron 12.192 hectáreas de soja zafriña y 119.134 hectáreas fueron sembradas con maíz zafriña, 12.314 hectáreas de trigo, 1.018 hectáreas de canola, 97.148 hectáreas de cultivos de coberturas verdes, 149.425 hectáreas de cultivos de coberturas secas,
La variedad de rubros de renta agrícola en San Pedro también registra al sorgo, el sésamo, chía, mandioca, tabaco, naranjo agrio para esencia; piña y banana de exportación, etc.