La adopción de regulaciones ambientales y sociales está situando a Paraguay en una posición estratégica dentro del mercado global. Esto facilitaría el aumento de exportaciones, sobre todo en el sector cárnico, señaló el Ing. Víctor Medina, director de la certificadora Control Union.
El Ing. Víctor Medina, director de la multinacional Control Union, valoró el creciente interés de Paraguay como proveedor de productos certificados, especialmente en el sector de la carne y los granos. Un ejemplo reciente de este compromiso es la certificación a los productos de la Cooperativa Neuland, con el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Paraguay).
“El reconocimiento subraya el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación del medioambiente en el Chaco. Este tipo de certificaciones son fundamentales para demostrar que Paraguay está trabajando en línea con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas”, aseguró.
También se refirió al Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea (postergado para el 1 de enero de 2026), que regula el comercio de materias primas y derivados para evitar la deforestación. “No podemos ver como algo negativo. Tanto Argentina como Brasil ya se han adaptado a estas nuevas exigencias. Si queremos acceder a nuevos mercados, debemos cumplir con las normas”, añadió.
Existe la posibilidad de que el país exporte carne diferenciada a Estados Unidos, adelantó Medina.
“Cada año surgen nuevas oportunidades. Ahora estamos trabajando en protocolos privados con mercados extranjeros, y aunque no puedo dar detalles aún, hay una posibilidad real de exportar carne con un protocolo diferenciado”.
Este cambio podría significar un giro importante en la industria cárnica paraguaya, permitiendo no solo la exportación de carne industrial, sino también cortes diferenciados, lo que transformaría significativamente el mercado.
Con una posición estratégica en el mercado global, Paraguay debe continuar impulsando las certificaciones y la implementación de nuevas normativas. “La ganadería paraguaya ya está adoptando la identificación individual, un paso fundamental para fortalecer su competitividad a nivel internacional”, concluyó el director de Control Union.