El mercado de commodities agrícolas ha sido especialmente dinámico este año, marcado por factores geopolíticos y climáticos que afectan directamente las decisiones de los productores. Las tensiones y acuerdos entre Estados Unidos y China, sumados a la información reciente sobre la oferta y demanda en EE. UU., generan oportunidades y riesgos que requieren planificación estratégica.
En diálogo con Valor Agregado, Carlos Sanabria, consultor de riesgos de StoneX, destacó los dos elementos que hoy dominan la atención del mercado: “Son los dos puntos más importantes que el mercado hoy está manejando”, refiriéndose al acuerdo comercial entre China y Estados Unidos y al reporte de oferta y demanda que se dará a conocer después de tres meses de cierre de agencias gubernamentales.
Sanabria explicó que China ha reducido la tarifa de importación de soja americana del 23 % al 13 %, pero el grano estadounidense sigue siendo más caro que el brasileño, por lo que aún no hay incentivos claros para las compras. Además, señaló que, si Estados Unidos autoriza nuevos permisos de fentanilo, China podría disminuir esa tarifa adicional, “lo que abriría la puerta a más operaciones comerciales”.
En cuanto a la región local, Sanabria destacó que las condiciones climáticas en Paraguay y Brasil han sido favorables. “Tenemos ya todo sembrado… con buena humedad en toda la región oriental y también lo que se prepara para el Chaco”, comentó, lo que permite proyectar una producción alineada con las expectativas.
Sin embargo, advirtió sobre la volatilidad internacional. “Yo creería que el productor no debería de especular mucho con los precios de Chicago, teniendo en cuenta que son factores totalmente externos a nosotros estas subas que estamos teniendo… si finalmente no hay disminución de tarifa de China para Estados Unidos, el producto americano quede más caro y China no compra nada, vamos a tener un retroceso nuevamente de los precios debido a la falsa expectativa”, explicó.
Y añadió: “Hoy pueden agarrar muy buenos precios sobre mayo 26 y si no están seguros de su producción, lo recomendable es que empiecen a tomar seguros de precio… ya tienen un precio mínimo asegurado de 360 a 370 dólares por tonelada y a partir de ahí, si el mercado continúa al alza, pueden seguir participando”.
El consultor resaltó que, aunque la comercialización aún está por debajo del 20 %, la mayoría de los productores ya tienen más claridad sobre la producción que podrían obtener, por lo que “este es un buen momento para tomar más posiciones de venta, justamente acompañando los precios actuales”.
Con una visión integral, Sanabria concluyó que la planificación, la cobertura de riesgos y la toma de decisiones informadas permitirán a los productores aprovechar los mejores precios disponibles y reducir la exposición ante la volatilidad del mercado internacional.