La combinación de una menor producción, un alto consumo interno y precios internacionales a la baja está provocando una reducción en la cantidad de maíz disponible para exportación y una disminución en los ingresos generados por estas exportaciones, según indicó a Valor Agrícola la asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone.
“Si bien las exportaciones están arrancando en forma mucho más dinámica que a julio del año pasado, vemos también que la menor producción de maíz en esta zafra nueva 2024, se va a reflejar en los próximos meses con una disminución del volumen exportado”, señaló.
Tomassone sostuvo que se estima que la producción alcance aproximadamente 3,2 millones de toneladas, una disminución notable desde el récord de más de 6 millones de toneladas hace dos años y los 5,5 millones de toneladas del año pasado.
En ese sentido, dijo que el impacto en las exportaciones es evidente. “Con un consumo interno robusto que abarca la producción de pollos, cerdos y etanol, la cantidad de maíz disponible para exportación se ve reducida. Se estima que, después de satisfacer el consumo interno de casi 2 millones de toneladas, solo entre 1.200.000 y 1.500.000 toneladas quedan disponibles para exportación”, subrayó.
A nivel global, los precios del maíz han registrado una baja, una tendencia que también ha impactado otros cereales y productos agrícolas, como la soja. Como resultado, a pesar del incremento en el volumen exportado en comparación con el año pasado, la reducción en los precios ha llevado a una disminución de aproximadamente US$ 88 millones en los ingresos por exportaciones si se considera el año calendario completo.
A julio del 2024, se han enviado 227.003 toneladas de maíz por el cual ingresaron US$ 108,9 millones, unos US$ 88,2 millones menos comparándolo con los 197,1 millones que ingresaron en el mismo periodo, pero del año 2023.
La zafra nueva fue exportada en su totalidad vía terrestre a tres destinos: Brasil (92%), Chile y Uruguay (8%).