×

“La biotecnología impulsa a la producción agrícola y reduce la dependencia de los agroquímicos”

  • Compartir

“La biotecnología impulsa a la producción agrícola y reduce la dependencia de los agroquímicos”

Nuestro país sigue dando saltos importantes en materia de semillas genéticamente modificadas y a sus tecnologías relacionadas permitiendo un impacto significativo en el mejoramiento y optimización del manejo, la reducción del uso de pesticidas y herbicidas, disminuyendo así el impacto ambiental y los costos asociados con su aplicación, según indicó a Valor Agrícola la gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Estela Ojeda.

Indicó que, en cuanto al impacto económico vinculado al uso de transgénicos en Paraguay, el Inbio halló que los márgenes de producción resultaron superiores en 122,5 USD/ha en promedio en los últimos años para el caso de la soja, y 94,5 USD/ha para el maíz, cifras que se explican por menores costos de producción y mejores rendimientos promedio por lo que la biotecnología ha jugado un papel fundamental en el desarrollo y mejora del sector agrícola de Paraguay.

¿Cómo ves a los productores en la adopción de nuevas tecnologías?

En general, veo que los productores han mostrado una capacidad notable para adaptarse a nuevas tecnologías, adoptando siempre prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos y el cuidado del suelo, para enfrentar los desafíos, como la deficiencia hídrica. En ese sentido, también nosotros estamos trabajando en nuestro programa de mejoramiento, buscando variedades de por sí más tolerantes, al estrés hídrico y a las altas temperaturas porque a veces nuestro problema no es tanto la deficiencia de agua, sino las temperaturas elevadas que afectan nuestros cultivos por lo que buscamos un material resistente.

También estamos trabajando con tecnología desarrollada, en este caso hablo específicamente del transgénico HB4 y creo que cuando tengamos disponible los productores van a adoptar esa tecnología.

¿Cómo avanzó nuestro país con la utilización de cultivos transgénicos?

A finales del 2022, hemos lanzado una publicación sobre un estudio del impacto de los transgénicos en Paraguay desde su aprobación en el 2004, pero en realidad, los datos abarcan desde antes, pero esta vez los análisis yacen de 2004 hasta el 2021.

Cuando el Departamento de Agricultura del Servicio de Investigación Económica de los Estados Unidos, dio detalles de los avances que generó la implementación de los cultivos transgénicos en la agricultura de su país, creo que nos adelantamos un poquitito ya con ese tipo de información, entonces volvimos a hacer un refresh de los datos que teníamos.

En ese sentido destacamos que hay un impacto positivo de los transgénicos. Nuestro estudio, que abarca más a los cultivos de maíz y soja, que son los que más áreas tienen, indica que la adopción de las tecnologías GM alcanzó para la campaña 2021/2022 un 99% de la superficie de la soja, un 80% del maíz, y un 100% del algodón.

Lo que quiero resaltar es el aporte de la biotecnología. Por un lado, en la facilitación de las labores, sobre todo el manejo sobre, y se muestra un crecimiento muy rápido en el área de la soja cuando se inicia con la soja RR1, después vienen los transgénicos que tienen resistencia a especies de insectos lepidópteros disminuyendo así el uso de insecticidas y herbicidas. Es ahí donde vemos no solo un impacto en el manejo o la eficiencia de la producción, sino también un impacto para el ambiente por la disminución de ingredientes activos que se liberan.

Por otro lado, las tecnologías que nos permiten un manejo integrado de las malezas se sumaron a los primeros pasos que se tenía con la siembra directa y potenció esa tecnología. Entonces, también se tiene en el suelo un efecto positivo por la menos remoción y la fijación de carbono.

Vemos que todos estos avances fueron positivos y consideramos que aún hay mucha tecnología que puede seguir mejorando la productividad agrícola.

Considerando lo que se ha logrado y teniendo en cuenta el escenario actual. ¿Hacia dónde crees que se debe apuntar?

Lo que veo es que hay muchas tecnologías nuevas, en el mundo hay muchos productos ya de edición génica, que es una tecnología muy prometedora que está revolucionando la forma en que se pueden mejorar los cultivos y hasta donde sé, en nuestro país, no hay nada liberado y esa es una tecnología ofrece la posibilidad de desarrollar variedades de cultivos con características mejoradas.

Entonces creo que necesitamos un sistema regulatorio ágil, transparente, eficiente y no burocrático, fundamental para fomentar la innovación y facilitar el acceso a las últimas tecnologías, incluyendo los transgénicos y la edición génica. Nosotros lastimosamente, sabemos que tanto en soja, en maíz como en algodón, los transgénicos antes de entrar por la puerta entraron por la ventana y es un poco por el sistema regulatorio que se fue retrasado.

Yo creo que tenemos normas, pero a veces la implementación de eso es lo que genera problemas.

Lo que pienso es que debe de haber una coordinación entre el sector público y el privado, y también necesitamos que los productores se sensibilicen sobre esas nuevas tecnologías y que no lo adquieran de un comercio ilegal porque eso también afecta la llegada de tecnología a nuestro país.

¿Qué evaluación puede dejar de lo que fue la campaña principal este año?

Los productores tienen una característica muy importante que es la resiliencia, ante desafíos como la variabilidad climática, tienen la capacidad de adaptación y recuperación que es fundamental. Es interesante ver cómo pudieron enfrentar problemas como las deficiencias de lluvias y los obstáculos en la distribución, y aun así lograron tener una campaña relativamente exitosa. Esta capacidad para ajustarse a las condiciones cambiantes y encontrar soluciones es realmente admirable.

Al inicio de la campaña teníamos un panorama de que el fenómeno El Niño traería muchas lluvias, pero, después empezamos a adentrarnos y tuvimos problemas. Tuvimos zonas con deficiencias de lluvias y la distribución fue un gran obstáculo, pero después de todo, la campaña fue relativamente buena. Ahora estamos con la zafriña, en algunos casos todavía en campo y creo que estamos relativamente bien.

Nosotros como Inbio, hemos vendido nuestras variedades, con muy buena aceptación de los productores lo que para nosotros es bastante bueno. Así también, es importante destacar que el año pasado también pudimos exportar una cantidad de semillas a Bolivia, entonces, dentro de todo, tenemos un saldo positivo.

 De cara a la nueva campaña agrícola. ¿Qué debemos tener en cuenta?

Lo importante es la elección de la semilla adecuada y el momento oportuno para la siembra son decisiones críticas que pueden marcar la diferencia en el éxito de la cosecha. Elegir variedades que se adapten bien a las condiciones locales y al clima esperado puede maximizar el potencial de rendimiento. Además, sembrar en el momento óptimo asegura que las plantas tengan las mejores condiciones para crecer y desarrollarse correctamente porque a veces no le sacamos todo el jugo de una variedad y de esos factores depende que la misma pueda expresar todo su potencial.

Nosotros como organización tenemos un trabajo muy importante para este periodo y cada año vamos dando pasos significativos con nuestro programa de mejoramiento. Este será el segundo año que vamos a tener nuestros ensayos regionales, entonces al terminar esta campaña ya podríamos tener datos para registrar variedades de Inbio, por un lado, con lo que tienen el gen HB4 y por el otro lado, las variedades que tiene tres genes de resistencia a roya.

También estamos desarrollando nuestro centro de investigación que tenemos en Itapúa trabajando siempre para los productores, por eso decimos que necesitamos de su acompañamiento y recordarles que también son parte del Inbio.