Desde Argentina, señalan que es probable que en febrero y marzo próximo ingrese un importante volumen de la nueva cosecha paraguaya de soja a la Argentina para abastecer a la industria aceitera y resaltan que, el producto nacional se encuentra completamente integrada a la cadena de valor de la matriz oleaginosa argentina.
El ingreso de soja al mercado argentino se realiza en el marco del régimen de “importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir perfeccionamiento industrial”, el cual –implementado por el decreto 1330/2004– facilita el ingreso de insumos con la obligación de que los mismos, una vez procesados en territorio argentino, sean exportados para generar divisas.
El régimen, conocido popularmente como “de admisión temporaria”, fue desactivado en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para ser reintroducido a comienzos de 2016 por la gestión de Mauricio Macri. Desde entonces, en lo que respecta al complejo sojero, el poroto ingresa al país para elaborar harina y aceite de soja, los cuales posteriormente se exportan.
La alícuota del derecho de exportación (33%) se aplica sobre el valor agregado, es decir, sobre la diferencia del valor de la harina y el aceite exportado (FOB) menos el valor del poroto importado (CIF), explicaron en el portal argentino Bichos de Campo.
En lo que va del ciclo comercial 2023/24 de la soja argentina (abril a diciembre de 2024), Paraguay exportó 5,82 millones de toneladas de poroto al país vecino, cifra que equivale al 15,5% de la molienda total realizada por la Argentina en el período.