×

Ganaderos piden prudencia y rechazan fin del plan de vacunación

  • Compartir

Ganaderos piden prudencia y rechazan fin del plan de vacunación

En el acto inaugural de la Expo Paraguay 2025, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, brindó un discurso firme, reflexivo y claramente enfocado en la defensa del modelo sanitario actual del país. Frente a autoridades nacionales, representantes del sector productivo y diplomáticos, se expresó con claridad respecto a la propuesta del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa a partir del 2027.

“En nombre de la Asociación Rural del Paraguay y de los productores del país, rechazamos la propuesta del Senacsa de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa a partir de 2027. Esta postura responde al mandato expreso de nuestra asamblea”, expresó.

Si bien aclaró que la postura de la ARP no está basada en miedo ni desconfianza, sino en una visión técnica y responsable, dejó en claro que “la ausencia de circulación viral no es el único aspecto para tener en cuenta” para tomar una decisión de tal magnitud.

En ese sentido, enumeró una serie de factores críticos que aún deben ser abordados antes de pensar en abandonar el esquema de vacunación.

Entre ellos, destacó la falta de un fondo permanente de indemnización, recomendado por la OMSA desde 2017 pero aún sin concretarse, además de debilidades estructurales en vigilancia epidemiológica, capacitación, notificación rápida, redes de laboratorios, brigadas de respuesta, bioseguridad fronteriza y coordinación con fuerzas de seguridad en zonas sensibles.

“Tenemos aún un camino pendiente de construir juntos para que nuestras decisiones nos lleven al éxito”, afirmó, haciendo un llamado a la planificación consensuada entre todos los actores involucrados.

“Respetamos y reconocemos la autoridad y la soberanía del servicio. Como dicen algunas autoridades, si el Senacsa lo quiere hacer, puede tomar la decisión de manera unilateral, sin el acompañamiento del sector productivo, que deslindaría toda responsabilidad. Y reiteramos, no acompañamos dejar la vacunación de la aftosa”, manifestó.

Uno de los momentos más reflexivos de su discurso vino acompañado de un mensaje de unidad. “Consideramos un error, si la adversidad nos unió para llegar al éxito, y que ahora el éxito, nos separe”, expresó.

Refiriéndose a las oportunidades comerciales bajo el régimen actual de vacunación, recordó que Paraguay ya logró acceder a mercados exigentes. “Estas conquistas demuestran que podemos competir al más alto nivel manteniendo la vacunación; un claro ejemplo es la República del Uruguay, país de similar perfil ganadero y exportador, que con régimen de vacunación ha conquistado mercados exigentes como el Japón, donde exporta inclusive la lengua bovina”, explicó.

Sostuvo que, desde la ARP, “no encontramos beneficios comerciales y económicos, con el levantamiento de la vacunación”.

“El acceso a determinados mercados se ve más restringido por las elevadas barreras arancelarias, que por criterios sanitarios. Con o sin vacunación”, alegó.

Respecto al impacto en el mercado local, manifestó que, si bien podrían obtenerse habilitaciones para exportar carne con hueso y menudencias, esto podría tener efectos adversos. “Esto, antes que representar una mejoría económica, podría tener consecuencias negativas para el consumidor local”.

También defendió el sistema de vacunación actual, destacando que “la vacunación la paga el productor, y es la más barata de la región”.

“Nosotros no queremos ningún plan sanitario infinito, pero necesitamos construir en conjunto las decisiones del futuro. Ya planteamos un Plan Nacional 2025–2030 para transitar, de manera conjunta y segura”, subrayó.