La Cámara Paraguay de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), compartió su balance del 2024 destacando que fue un año excelente en cuanto a la producción de los cultivos de verano. Según la Capeco se alcanzaron más de 3.300.000 hectáreas sembradas con soja, una producción récord que estaría entorno a las 10.800.000 y 11.000.000 de toneladas, incluida la zafriña, con un promedio “muy bueno” por hectárea, con precios razonables, aunque a la baja en la ecuación costos versus venta, que permitió a los productores y demás miembros de la cadena honrar sus obligaciones y seguir amortizando las deudas viejas que todavía el sector arrastra de zafras anteriores.
“Terminamos un año satisfactorio, el desafío siempre es ver como logramos tener mayor producción”, manifestó el titular del gremio, José Berea.
Por su parte, el asesor agrícola Luis Cubilla, indicó que se tuvo un repunte importante después de varios años de sequías extremas que hizo que la producción nacional estuviera bastante comprometida.
“Con esta producción total, que va de entre 10.800.000 a 11.000.000 de toneladas, y que estaríamos teniendo el número exacto al cierre final el próximo mes, se tiene un rinde promedio de 3.000 kilos por hectárea”, señaló Cubilla.
Así también, subrayaron que, la excepción y la preocupación siguen siendo el departamento de San Pedro y el oeste de Canindeyú, que no tuvieron buenas cosechas una vez más por los efectos climáticos. Acá deben ponerse todos los mecanismos financieros en marcha para poder refinanciar a estos productores.
En cuanto al área de comercio exterior se hace énfasis al récord en la producción de soja que, sumado a la mejora en la producción de trigo, se tradujo en un mayor volumen de exportación, permitiendo un ingreso de divisas que impactó positivamente en toda la economía nacional.
Si bien aún no ha finalizado la exportación de la soja zafra 2023/24, se estima que el volumen final de producción estaría cerca de 11 millones de toneladas (sujeto a confirmación a finales de diciembre).
La exportación de soja y sus derivados industriales generaron un ingreso de divisas de más de US$ 4.000 millones, lo que, sumado a los ingresos de divisas por las exportaciones de maíz, trigo, arroz y sus derivados industriales, que están cercanos a los US$ 800 millones, se puede afirmar que la participación del sector asciende a casi del 50% en los ingresos totales de divisas en concepto de exportaciones del país.
En cuanto a los mercados de la soja, Argentina se sigue posicionando como el principal destino con el 83% de participación, seguido por Brasil, Rusia y otros destinos.