×

El USDA en modo comedia: en un mundo de incertidumbre climática

  • Compartir

El USDA en modo comedia: en un mundo de incertidumbre climática

Por Federico Morixe | Gestión de Riesgo Gletir Sociedad de Bolsa

El USDA ha soltado el chismecito mensual sobre cosechas y granos, manteniendo a agricultores en vilo y al público intrigado. Aunque no hay giros dramáticos tipo telenovela, el informe nos deja con cifras y algunos destellos inesperados. En Sudamérica, donde el clima está más indeciso que alguien en la cola del supermercado, el ciclo de granos gruesos de verano avanza sin grandes sobresaltos. Sin embargo, en Brasil, las expectativas de cosecha de soja han recibido un mínimo informe, y el maíz brasileño está en el centro del escenario, desafiando predicciones.

¡Sorpresa, sorpresa!

En el territorio gringo, el aumento previsto en las exportaciones de trigo ha sacudido el escenario, pareciendo más una oferta de “compra dos, llévate una gratis” en el supermercado. Esto ajustó las existencias finales de trigo, tomando a todos por sorpresa, ¡incluso a los panes! Ahora, entremos a las peripecias de la soja, maíz y trigo que el USDA ve.

Para la soja. En EE.UU, según el USDA, todo sigue igual: cosecha en 112,39 millones de toneladas, consumo doméstico en 66,06 millones y exportaciones en 47,76 millones. La perspectiva del stock final se ratificó en 6,68 millones de toneladas, en comparación con los 6,61 millones calculados por los privados.

En Brasil, el USDA redujo su estimación de cosecha de 163 a 161 millones de toneladas, una cifra menor a la esperada por el mercado. Además, aumentó la proyección de ventas externas de 97,50 a 99,50 millones de toneladas. Por su parte, la Conab ajustó su previsión sobre la producción brasileña a 160,18 millones de toneladas y las exportaciones a 101,59 millones de toneladas de grano sin procesar.

Respecto a Argentina, el USDA mantuvo sin cambios las previsiones de cosecha (48 millones de toneladas) y exportaciones (4,60 millones de toneladas de grano sin procesar, 23,40 millones de harina y 4,40 millones de aceite).

Las importaciones de China, según la proyección del USDA, aumentarán de 100 a 102 millones de toneladas. A nivel mundial, el USDA estimó la producción de soja en 398,88 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 400,42 millones previstos en noviembre. Las existencias finales se proyectaron en 114,21 millones de toneladas, en comparación con los 114,51 millones del mes pasado y los 112,80 millones calculados en promedio por los privados.

Para el maíz. El de Estados Unidos, el informe mensual del USDA revela estabilidad para los datos de la cosecha. Sin modificaciones, se mantiene el récord de 386,97 millones de toneladas para la cosecha, 143,52 millones destinados al consumo forrajero y un total de consumo de 314,72 millones, incluyendo una significativa porción de 135,26 millones para la industria del etanol. Sin embargo, se destaca un aumento en las exportaciones, pasando de 52,71 a 53,34 millones de toneladas. Este ajuste impacta las proyecciones de existencias finales, las cuales se ajustaron de 54,75 a 54,12 millones de toneladas, situándose por debajo de los 54,70 millones estimados por actores privados del sector.

En relación a la campaña de maíz en Brasil, el USDA, conocido por su enfoque conservador, confirma su postura al no realizar modificaciones en sus estimaciones. La cosecha de maíz se mantiene en un sólido nivel de 129 millones de toneladas, al igual que las exportaciones, que permanecen en 55 millones. Contrariamente, la Conab, en su informe reciente, ajustó ligeramente a la baja la estimación de producción total de maíz en Brasil, de 119,07 a 118,53 millones de toneladas, manteniendo las exportaciones en 38 millones.

En cuanto a la producción argentina de maíz, el USDA la proyecta en 55 millones de toneladas, y las exportaciones en 41 millones, sin variaciones desde el informe de noviembre. En el caso de Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial, el USDA ajusta al alza las previsiones de exportación, pasando de 20 a 21 millones de toneladas.

En lo que respecta a la demanda, el USDA no realizó cambios significativos para China y la Unión Europea, manteniendo las cifras en 23 y 24,50 millones de toneladas, respectivamente. Sin embargo, se observa un aumento para México, de 18,80 a 19,60 millones, y un ajuste más leve para los países del Sudeste Asiático, pasando de 17,95 a 18,05 millones. La valoración de las compras de Japón se mantiene estable en 15,50 millones. A nivel mundial, el USDA estima la producción de maíz en 1222,07 millones de toneladas, superando ligeramente los 1220,79 millones previstos en noviembre. En cuanto a las existencias finales, las proyecta en 315,22 millones de toneladas, en comparación con los 314,99 millones del mes pasado y los 313,40 millones calculados en promedio por los actores privados del sector.

El trigo. Pocos, pero cruciales. Así se caracterizaron los ajustes realizados por el USDA en sus proyecciones para Estados Unidos en el sector del trigo. En concreto, se mantuvo firme en 49,31 millones de toneladas la producción, así como en 3,95 millones las importaciones y en 31,43 millones el uso doméstico. Sin embargo, se elevó de 19,05 a 19,73 millones de toneladas la expectativa de exportaciones. Este último dato llevó a un ajuste en las existencias finales, reduciéndolas de 18,60 a 17,92 millones de toneladas, cuando el mercado no anticipaba cambios. Más allá de las cifras correspondientes a Estados Unidos, el USDA dejó las siguientes proyecciones sin modificaciones:

– China: Elevó las importaciones de 12 a 12,50 millones de toneladas. A nivel mundial, el USDA estimó la producción de trigo en 783,01 millones de toneladas, superando ligeramente los 781,98 millones previstos en noviembre. En cuanto a las existencias finales, las proyectó en 258,20 millones de toneladas, en comparación con los 258,69 millones del mes pasado y los 258,90 millones calculados en promedio por los participantes privados del sector.

Resumen de proyecciones internacionales del USDA para el trigo:

– Estabilidad en Producción y Exportaciones:

– Rusia (90M/50M)

– Ucrania (22.5M/12.5M)

– Argentina (15M/10M)

– Incrementos Moderados:

– Canadá (31.95M/23.5M)

– Unión Europea (134.3M/37.5M)

– Australia (25.5M/18.5M)

– China (Importaciones: 12.5M)

– Ajustes a la Baja:

– Brasil (Producción: 8.4M, Exportaciones: 2.5 Millones)

– Perspectiva Global:

– Producción Mundial: 783.01 Millones (ligero aumento)

– Existencias Finales:

258.2M (ligero descenso respecto al mes pasado y estimaciones privadas).

Lo repetiremos hasta el cansancio, en un país productivo donde la dependencia del clima y de los precios son clave, es bueno aprovechar cuando cada uno de los dos llega. El 22-23 nos dejó pocos kilos en verano, buenos precios, pero con malas ventas, el 2021 y 2022 pasó con muy buenos precios de invierno y de verano, lo cual es bueno agradecer y utilizar. Ahora se viene el 2023 y 2024 con la esperanza de una buena lluvia, ya que los precios no se piden a los santos, ¡se gestionan!

Llegó el momento de reflexionar, celebrar y no olvidarte del precio.

¡Que empiece el show de los granos!