La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), proyecta un horizonte prometedor para el sector foresto- industrial, con expectativas de superar los US$ 200 millones en exportaciones y un compromiso firme con prácticas de reforestación sostenible.
Con relación a la situación de la industria maderera, el titular de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, dijo que Paraguay ha logrado un cambio significativo en su modelo de producción maderera. “Actualmente, tenemos un 90% o un 98% de la industria nacional ya trabajando con madera reforestada. El eucalipto es la madera que más se adapta al clima, al suelo y a las condiciones que tiene Paraguay”, explicó.
Además, enfatizó las ventajas del eucalipto: “Tiene el índice de mejor y mayor crecimiento de la región. Se adapta a nuestro clima de una forma increíble, y la calidad de madera que produce supera ampliamente a nuestros vecinos”.
Por otor lado, indicó que las plantaciones forestales comerciales hacen que no haya necesidad de tocar más lo que es bosque nativo. Explicó que la llamada “ley de deforestación cero” busca prevenir el cambio de uso de la tierra, permitiendo únicamente el manejo sustentable de los bosques.
Mercados internacionales y exportaciones. Las exportaciones del sector cerraron el 2024 con US$ 100 millones, siendo el carbón vegetal un rubro que representa el 80% de los ingresos. “El carbón vegetal es el último eslabón de una cadena de producción de la madera”, aclaró Jiménez Gaona.
Agregó que Estados Unidos es el mayor comprador de nuestro carbón. “Exportamos también a Inglaterra, Alemania, Cuba e Israel”, destacó, pero afirmó que la industria no solo se limita al carbón vegetal. “Diríamos que el 90% de la construcción americana es de madera”, agregó.
Desafíos regulatorios. Sobre la situación con la Unión Europea y la implementación del Reglamento 2023/1115 sostuvo que “todavía no tienen lo suficiente para determinar cómo van a pedir la documentación. Por eso se ha postergado al 1 de enero de 2026”.