×

El precio del maíz podría seguir bajando y recomiendan tomar posición de venta

  • Compartir

El precio del maíz podría seguir bajando y recomiendan tomar posición de venta

El analista de mercado de granos, Federico Morixe, explicó que la caída en los precios del maíz se debe a varios factores internacionales como la menor demanda de China y la cosecha récord en Brasil. No obstante, indicó que hay una leve recuperación, pero que los precios pueden comenzar a bajar a nivel regional, por lo que “es un buen momento para que los productores vendan ahora”.

En vista a que el precio del maíz viene en baja desde hace varias semanas y empieza a ser motivo de preocupación tanto para los agricultores como para los confinadores, Morixe mencionó a Valor Agro que hasta marzo se podía ver un maíz a precio internacional en US$ 260 dólares, pero que desde abril empezó a darse la tendencia bajista.

Sobre ese punto, explicó que este comportamiento tiene que ver en primer lugar con China, afirmando que el gigante asiatico que está comprando menos maíz y menos harina de soja para reemplazarlo con compras de trigo.

“China tuvo una buena producción de trigo, y también compró mucho trigo en Australia, más de 10 millones de toneladas, y tiene otros puertos también para comprar. Todo eso genera más consumo de trigo, por ende, China dejó de comprar maíz y soja, y eso hizo que todo baje, hasta el trigo. Entonces, el maíz aprovechó eso y bajó a nivel internacional”, precisó.

Asimismo, sostuvo que a esto se suma que en Brasil se tuvo una cosecha récord de este grano, hecho que se traduce en una mayor exportación y provoca que los precios regionales bajen.

No obstante, la sequía en Argentina hizo que aumente el valor del cereal, las prohibiciones de exportar tanto maíz como maíz partido hicieron que suba el precio interno y externo. Por otra parte, señaló que los barcos están apuntando a la soja y no tanto al maíz, entonces eso generó una recuperación en los precios.

Sin embargo, explicó que el mercado empezó a truncarse cuando Argentina le empezó a vender a Uruguay (mercado muy atractivo para Paraguay) según Morixe.

“Como Argentina vendía barato, el país le cayó a Paraguay porque tiene fletes más grandes. La flota paraguaya a Uruguay puede costar entre US$ 60 y US$ 100 dólares, dependiendo un poco de la disponibilidad de la logística, entonces el mercado cerró un poco y el precio empezó a bajar”, apuntó el especialista.

Sin embargo, Morixe afirmó que ha habido una recuperación reciente en los precios, pero el clima en los Estados Unidos podría producir una cosecha récord, aumentando los stocks y bajando los precios a nivel internacional.

“Pero solo las salsas en Chicago quedan en manos del clima, si es que hay un clima seco, y eso es lo que ha estado pasando en las últimas semanas y la expectativa de los compradores para las últimas semanas es que habrá un 70 u 80% menos de agua de lluvia de lo normal y eso aumentó los precios en Chicago pero por ahora en la región no ha aumentado tanto como aumentó en Chicago de US$ 216 a 237 dólares, subió 20 dólares a la semana, pero en la región todavía no lo vemos”, expresó.

En lo que respecta al precio actual, Morixe señaló que si uno se pone a mirar el precio FOB que se está obteniendo internacionalmente, por ejemplo, si alguien va a comprar maíz del exterior en el puerto de Asunción, en estos momentos es US$ 241 dólares en cuanto a embarque de junio, $232 en julio y $220 en agosto.

“Si se mira el precio por uno, dos y tres meses, la cotización de este grano comienza a bajar. Como dijimos, junio de US$ 240, julio de US$ 230 y agosto va bajando 10 dólares al mes. Y esa es la expectativa del mercado, que el precio empiece a bajar el precio en el puerto de Asunción”, precisó.

En ese aspecto, destacó que habrá que esperar ver qué puede acontecer de aquí a unas cuatro semanas en los precios internacionales, ejemplificando que en Brasil está pasando lo mismo, donde los desembarques ahora a finales de mayo están en $300, entre $280 y $300, pero para junio y julio empezarán a bajar, por ende, en la región empieza a bajar un poco.

“Por eso es bueno que el productor se apresure a comercializarlo ahora, porque en junio pueden venir algunos posibles mínimos si se siguen dando las condiciones como las pone el mercado”, sostuvo.