Laura Meza | Valor Agrícola
En el próximo encuentro mundial de productores agrícolas que se celebrará en Alemania, Paraguay tiene previsto expresar sus inquietudes sobre las estrictas exigencias de la Unión Europea (UE), para las exportaciones agrícolas.
Según comentó a Valor Agrícola Eno Michels, directivo de la Asociación Paraguaya de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), el gremio, en representación del país, expresará su preocupación que se centra en las nuevas regulaciones de la UE que buscan aumentar los estándares de sostenibilidad, por lo que buscarán abogar por un enfoque más equilibrado y justo, durante su participación del Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (International Oilseed Producer Dialogue), que se realizará en Wismar, Alemania el próximo 17 y 18 de junio.
“Es fundamental que los productores agrícolas continúen haciendo bien su trabajo, respetando las normas medioambientales. Al mismo tiempo, es esencial que el gobierno nacional y los productores trabajen conjuntamente para cumplir con las exigencias internacionales de manera que se protejan tanto el medio ambiente como la economía local a través de condiciones más justas y sostenibles en el mercado global”, expresó.
Michels sostuvo que Paraguay ha tenido una ley de deforestación cero en la región oriental por más de 20 años. Esta ley ha contribuido significativamente a reducir la deforestación en esa área, lo cual puede ser un punto a favor en las negociaciones con la UE y que el hecho de que Paraguay pueda proporcionar un certificado único que acredite que toda la región oriental no ha sido deforestada después de 2020 es una ventaja considerable, pero esto requiere una adenda.
Sostuvo que, si las regulaciones europeas son demasiado estrictas y costosas para los productores paraguayos, buscar otros mercados puede ser una estrategia viable para diversificar y asegurar las exportaciones.
Sin embargo, dijo también que es crucial que Paraguay siga trabajando en mejorar la calidad y sostenibilidad de sus productos para poder competir en estos nuevos mercados y cumplir con diversas normativas internacionales.
IOPD está conformado por asociaciones y gremiales de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Malasia Paraguay, Polonia, República Checa, Unión Europea y Uruguay.