×

El desafío de la ganadería paraguaya es avanzar hacia una producción más eficiente y tecnificada

  • Compartir

El desafío de la ganadería paraguaya es avanzar hacia una producción más eficiente y tecnificada

El exministro de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, habló sobre el escenario ideal para el desarrollo del sector ganadero en Paraguay, haciendo énfasis en el potencial de crecimiento de la producción sin aumentar el número de cabezas de ganado.En contacto con Valor Agro, abordó temas como la sanidad animal, el comercio internacional y los principales desafíos en materia de eficiencia productiva.

Medina afirmó que el escenario ideal para el sector ganadero paraguayo es seguir apostando fuertemente a la tecnología y a la mejora de la eficiencia productiva. “Si bien se habla mucho de la disminución del hato ganadero, que es innegable por las circunstancias que constantemente son barajadas por actores clave de la cadena, un punto del que se habla muy pocas veces, es sobre la ineficiencia productiva que tenemos nosotros como segmento productivo”, alegó.

Indicó que tenemos un estrato tecnificado que ha implementado innovaciones y nos ha posicionado entre los 10 mayores exportadores del mundo, pero ese segmento representa solamente el 2% de los productores.

El 98% restante, según Medina, aún no ha incorporado las herramientas necesarias para mejorar su productividad, lo que representa una enorme brecha y oportunidad.

“En términos de infraestructura, en el estrato de los medianos productores, productores que tienen entre 100 y 1.000 cabezas, solamente el 44% de las fincas posee una casilla de operaciones. Sin esa infraestructura es muy difícil implementar tecnología en ganadería. Es muy difícil hacer inseminación artificial, hacer una ultrasonografía”, señaló, apoyándose en datos del último Censo Agropecuario Nacional.

Destacó que este segmento de medianos productores, que representa aproximadamente 3.500.000 cabezas, podría hacer una gran diferencia si se tecnificara.

“Nosotros podríamos aumentar entre un 10 y 15% nuestra producción sin aumentar el hato ganadero, solamente aplicando tecnología en los segmentos de los medianos y pequeños productores”, apuntó.

También subrayó que los productores reciben muy poca transferencia de conocimientos. A excepción de aquellos vinculados a cooperativas de producción y tampoco tienen mucho acceso a asistencia crediticia.

“Solo el 16% de los productores accede a asistencia técnica, mientras que el 84% produce de forma empírica”, dijo.

En ese sentido, añadió que esta situación se refleja en los bajos niveles de productividad. “Los indicadores productivos nos dicen que están por debajo del 50%. Si tomamos la tasa de procreo, estos medianos productores están en torno al 43%. Hay un margen importante aún por crecer en este segmento”, expresó.

Por otro lado, manifestó que es fundamental consolidar los logros alcanzados en los últimos años y evitar retrocesos. Destacó además que Paraguay aún tiene grandes oportunidades en el acceso a mercados estratégicos, y mencionó gestiones importantes en curso.

“Se están haciendo gestiones importantes con Corea del Sur, con Japón, con otros mercados de trascendencia que podrían seguir ayudando a que nuestro país y nuestra cadena de valor avancen hacia mayores y mejores oportunidades”, resaltó.