En Paraguay, el cultivo de canola está ganando cada vez más terreno debido a los beneficios que ofrece tanto a los productores como a la industria local. Este auge se debe, en gran parte, a la mejora de las variedades de canola y al creciente conocimiento sobre su manejo.
Según indicó a Valor Agrícola el presidente de la Cooperativa Copronar, Valdimir Bianchessi desde el sector están trabajando activamente para fomentar su expansión. “Necesitamos que el productor siembre y amplíe el área de cultivo de este rubro, ya que es una alternativa rentable en la rotación de cultivos de invierno”, manifestó.
Según explicó, la siembra de canola ha crecido significativamente en Paraguay debido a que la gente ha comenzado a conocer mejor su manejo. “Actualmente contamos con variedades más resistentes y hemos venido mejorando mucho en los últimos años”, destacó.
Este año, Bianchessi expresó su esperanza de que se siembren suficientes hectáreas de canola para asegurar el suministro de granos para la industria durante todo el año.
Subrayó que la siembra depende en gran medida de los cultivos de zafriña. “Cuando se siembra mucho maíz, este cultivo ocupa el espacio destinado para la canola. Sin embargo, cuando se siembra soja zafriña, hay espacio para sembrar. Este año, tenemos regiones donde se sembrará una cantidad importante de soja, por lo que hay posibilidad de aumentar las hectáreas de canola”, explicó.
Aunque reconoció que aún es temprano para determinar un número exacto sobre las áreas a sembrar, señaló que la región de Alto Paraná tendrá una siembra destacada. “Con la industria Copordini, estamos garantizando un precio mínimo al productor, por lo que la decisión de siembrar depende de su planificación”, remarcó.
En este contexto, Bianchessi destacó que la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal (Copronar), a través de su industria Copordini, confirmó en el Agroshow que ofrecerán un acompañamiento para la reducción de costos, establecerán precios mínimos y otorgarán bonificaciones. Además, están preparando una agenda para educar a los productores sobre el potencial de la canola en el país.
Respecto al cultivo de la canola a nivel país, el último informe del INBIO reveló que en el 2024 se sembró 63.359 hectáreas, unas 28.634 hectáreas menos que el 2023, cuando el área del cultivo alcanzó 91.993 hectáreas. En este caso, el año anterior fue uno de los que mayor área se le dedicó al cultivo, teniendo un parámetro de crecimiento importante, lo cual se corta en el 2024.