×

China sigue priorizando la importación de soja brasileña

  • Compartir

China sigue priorizando la importación de soja brasileña

Los procesadores chinos siguen priorizando la compra de soja brasileña, dejando de lado las oleaginosas norteamericanas, ante la perspectiva de que el gobierno de Donald Trump imponga nuevos aranceles a los productos procedentes de China.

Desde que Trump retomó su presidencia de Estados Unidos, las tensiones comerciales han vuelto al centro del debate, lo que ha llevado a los importadores chinos a reforzar sus existencias y diversificar sus proveedores, de acuerdo al artículo publicado por el Centro de Estudios Tributarios brasileño.

La preferencia por la soja brasileña en el primer trimestre ya era una tendencia en los últimos años, pero la incertidumbre sobre nuevas medidas proteccionistas en EE.UU. aceleró ese movimiento. Los procesadores chinos han asegurado prácticamente todos sus cargamentos desde Brasil para su envío a principios de 2025, según tres fuentes de la industria.

El año pasado, Brasil ya era el principal proveedor de soja de China en el primer trimestre, representando el 54% de las importaciones chinas, mientras que Estados Unidos representaba el 38%. Ahora, los comerciantes apuntan a un cambio aún más significativo.

“Las trituradoras chinas están reservando cargamentos brasileños para envío en febrero y marzo”, dijo un comerciante en Singapur. “Tanto las empresas estatales como las privadas están comprando granos de Brasil. “Básicamente, hubo una migración total hacia la soja brasileña”.

El impacto de las políticas de Trump. La administración Trump ya ha señalado su intención de aumentar los aranceles a los productos chinos en un rango de entre el 10% y el 60%. Si esto sucede, es probable que Pekín tome represalias, afectando a sectores como los productos agrícolas estadounidenses, que dependen del mercado chino.

Durante la primera presidencia de Trump, los enfrentamientos arancelarios con Pekín llevaron a una reconfiguración del comercio mundial de soja, y China redujo significativamente su dependencia de Estados Unidos. En 2016, Estados Unidos representaba el 40% de la soja importada por China, cifra que cayó al 18% en los primeros 11 meses de 2024, mientras que la participación de Brasil subió del 46% al 74%, según datos de las aduanas chinas.

Los suministros sudamericanos de soja, cosechados a principios de año, suelen dominar el comercio mundial hasta que las existencias estadounidenses ingresan al mercado en agosto. Sin embargo, las compras chinas de granos brasileños aumentaron antes y en mayor volumen de lo habitual, afectando directamente las exportaciones estadounidenses.

Se espera que esta tendencia resulte en un superávit significativo de soja en Estados Unidos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que el país finalizará el año comercial 2024/25 en agosto con unas reservas de 10,34 millones de toneladas métricas, el volumen más alto de los últimos cinco años.

La soja brasileña sigue siendo más competitiva. Además de las tensiones comerciales, el precio competitivo de la soja brasileña ha sido un factor decisivo para los compradores chinos.

“Los importadores intensificaron sus compras en el último trimestre de 2024, anticipándose a posibles barreras comerciales con Estados Unidos tras la reelección de Trump”, explicó Lin Guofa, analista senior de la consultora Bric Agriculture Group.

Las condiciones climáticas favorables en Brasil y la devaluación del real ayudaron a reducir los costos de producción, haciendo que la soja brasileña sea aún más atractiva. La brecha de precios entre los granos de Brasil y Estados Unidos se ha ampliado, impulsada por las expectativas de una cosecha récord en el país sudamericano.

La soja brasileña se vende actualmente a 420 dólares por tonelada, incluidos los costos de flete a China en febrero, mientras que los envíos a través del noroeste del Pacífico de Estados Unidos rondan los 451 dólares por tonelada.