×

Campaña 2025/26: optimismo en Alto Paraná y preocupación por los precios internacionales

  • Compartir

Campaña 2025/26: optimismo en Alto Paraná y preocupación por los precios internacionales

La campaña de siembra de soja 2025-2026 en el departamento de Alto Paraná presenta un avance significativo, con un 90% de cobertura en las zonas productoras más importantes como Santa Rita, Naranjal, Santa Rosa e Iruña. Aún resta un 10% del área agrícola donde se está cosechando trigo, pero las condiciones son favorables para cerrar pronto el ciclo de siembra.

Adir Lui, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Santa Rita, en diálogo con Valor Agro, indicó que “la siembra arrancó muy bien y las parcelas están con buenas expectativas”, reflejando el optimismo de los productores locales.

No obstante, Lui señaló que la incertidumbre persiste, sobre todo en relación a los precios internacionales de la soja, que marcan un factor decisivo para la rentabilidad de la próxima zafra. “El miedo siempre está en hacer buenas inversiones y que se venga una seca que complique el panorama y si a eso se suman los malos precios golpea fuertemente al sector”, afirmó.

Además, mencionó la expectativa en torno al fenómeno climático La Niña, que según los pronósticos sería moderado, pero que genera cierta preocupación. “Arrancamos bien la siembra, también estamos expectantes sobre lo que es la llegada de La Niña, aunque según los pronósticos será moderada”, expresó.

Respecto al potencial productivo, Lui destacó que la tecnología y las nuevas variedades de soja disponibles en el mercado ofrecen la posibilidad de alcanzar altos rendimientos. “La tendencia de las variedades de hoy es que se supere 5.000 kg por hectárea. Eso todo depende del clima. Si el clima ayuda seguro que vamos a llegar a 4.800, 5.000 kg”, resaltó.

Sin embargo, indicó que la falta de agua y las altas temperaturas siguen siendo factores limitantes para los productores. “La tecnología está y tenemos que usarla, solo que se encuentra la falta de agua y el clima. El clima se hace mucho calor, pero yo pienso que ese año vamos a operar eso”, añadió.

En cuanto a los costos de producción, explicó que estos se mantuvieron relativamente estables en comparación con la campaña anterior, debido a que los precios de los agroquímicos bajaron o se mantuvieron constantes. “Actualmente estamos en torno a los 450 dólares por hectárea”, precisó.

Por último, hizo hincapié en el desafío que representa el equilibrio entre costos y precios de venta, señalando que la rentabilidad no está asegurada. “El año pasado se vendió a 430 dólares y este año no llega a los 400 por tonelada. Es la misma cosa que el maíz y el trigo. El trigo hoy está una vergüenza el precio, no cubre el costo de producción”, concluyó.