El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), por medio de su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) “Desafíos Globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, hizo énfasis en los puntos claves que son necesarios para paliar los efectos que cambio climático está generando.
Durante la actividad, los principales puntos abordados fueron enfocados a la necesidad de adaptar las actividades económicas mediante agricultura sostenible para avanzar con mayor fuerza en el aporte en la lucha y de impulsar la transición energética del país.
La CAF realizó por primera vez en Paraguay la presentación de su reporte de Economía y Desarrollo (RED), en el cual reveló una serie de desafíos y soluciones para reducir los impactos de la crisis climática y fortalecer la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad en América Latina y el Caribe, según informaron desde página oficial.
El reporte del organismo explica que Paraguay está expuesto a enfrentar fenómenos extremos de forma más frecuente, ya que estos aumentaron desde 0,6 eventos promedio por año en 1980-1999 a 1,5 por año en el periodo del 2000-2021.
Sobre ese punto, puntualizan que las personas afectadas en promedio anualmente pasaron de 35.000 a 142.000 en los mismos periodos, reflejado por la mayor incidencia de las sequías y, en menor medida, por las inundaciones y las tormentas eléctricas.
El director de Investigaciones Socioeconómicas del CAF, Ernesto Schargrodsky manifestó durante la presentación de su reporte que el mensaje principal es llamar la atención del mundo en cuanto al calentamiento global, el cual a criterio suyo, ya no se trata de una amenaza sino más bien de una realidad que ya está teniendo efectos en la región con cambios climáticos severos.
“Esto nos obliga a actuar en términos de adaptarnos frente a ese cambio climático reduciendo las emisiones y también pensando en las oportunidades productivas para la región y, en ese sentido, América Latina y el Caribe y Paraguay en particular pueden estar bien posicionados porque pueden representar un aumento de la demanda por recursos que la región tiene”, sostuvo.
En ese sentido, afirmó que Paraguay posee una situación particular debido a que ya tiene una matriz energética muy limpia, por lo que lo que puede hacer es aumentar su potencial de producción de energía renovable, aumentar su potencial exportador de energía y atraer inversiones en actividades productivas que sean intensivas en energía, que encuentren una ventaja comparativa con la energía barata del país para aumentar el potencial productivo en general.
Además, detalló que la lucha contra el cambio climático requiere de inversiones, por lo que es importante pensar en sinergias donde considera que Paraguay puede tener un papel fundamental debido a su contribución con la reducción de las emisiones siendo un lugar que puede albergar inversiones que requieran la energía a bajo costo que tiene el país. Por el lado del sector productivo de Paraguay, uno de los mayores emisores, señaló que es importante aumentar la producción agropecuaria sin aumentar la deforestación.
Schargrodsky acotó que para que esto se pueda dar, será vital aumentar la productividad por hectárea al que, comentó, está contribuyendo el sistema de siembra directa. “Ese tipo de prácticas son las que debemos buscar, aumentar la producción de alimentos sin que eso consuma más tierra”.