×

Un TLC con China dejaría un saldo negativo para Paraguay de US$ 592 millones por año, advierte

  • Compartir

Un TLC con China dejaría un saldo negativo para Paraguay de US$ 592 millones por año, advierte

Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (CEE-UIP) presentó un informe técnico que analiza los posibles impactos económicos y sociales de un eventual establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con China Continental, incluyendo la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Este escenario es impulsado por algunos socios del MERCOSUR, pero el estudio propone una evaluación integral, más allá de beneficios comerciales inmediatos.

Señala que si bien, a primera vista, los posibles beneficios con China Continental parecen atractivos con algunos supuestos como una mejora eventual en los precios de exportación de soja (US$ 202 millones anuales), un ahorro en importaciones (US$ 220–250 millones) y un acceso potencial a obras de infraestructura con financiación reembolsable por valor de US$ 232 millones. Sin embargo, el estudio subraya que estos efectos positivos deben “contrastarse con otros actores de mayor profundidad”.

El estudio advierte que los beneficios serían limitados frente a pérdidas más amplias y estructurales, con un saldo macroeconómico neto negativo estimado en US$ 592 millones anuales, debido a la pérdida del mercado taiwanés para exportaciones paraguayas al año 2026 (–US$ 299 millones).

La interrupción de cooperación bilateral en becas, créditos y donaciones (–US$ 225 millones). Una reducción en la recaudación fiscal por desarme arancelario (–US$ 220–250 millones).  Un posible impacto en sectores sensibles de la industria, con riesgo de cierre de plantas y más de 11.500 empleos directos afectados solo en el primer año (–US$ 428 millones).

“Esta asimetría plantea un patrón preocupante de mediano y corto plazo donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y sobre las finanzas públicas. Se advierte que este tipo de apertura podría derivar en una “privatización de beneficios y socialización de costos”, si no se contemplan medidas de protección y diversificación”, indicaron.

El estudio afirma que “no se trata solo de elegir entre dos socios comerciales, sino de definir una visión de desarrollo sostenible para el país”, y que reforzar capacidades propias y apostar por alianzas tecnológicas será clave para el futuro de Paraguay.