La actualización del informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), sobre la adopción del uso de cultivos biotecnológicos en el mundo indica que, hasta octubre de 2024, ya son 32 países han otorgado aprobaciones para el cultivo de cultivos genéticamente modificados (GM). En el mismo informe destacan las contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático.
En el caso de Paraguay, los cultivos transgénicos que están aprobados para su comercialización son algodón, soja, maíz y trigo. En el 2022 el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), publicó un estudio sobre “Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Paraguaya”, donde además de señalar el avance de estos cultivos en el mercado local, también se revelaron las principales contribuciones económicas, sociales y ambientales de estos cultivos para el país.
Señalan que, en el año 2019, un total de 29 países sembraban cultivos transgénicos en todo el mundo. Cinco años después, el número de países que los adoptaron aumentó a 32 hasta la fecha, con tres países más de África que otorgaron aprobaciones de cultivo. Los nuevos países son Kenia (con algodón Bt y maíz Bt), Ghana (con caupí transgénico), y Burkina Faso que ha regresado a la lista de países.
Los cultivos últimos transgénicos que están aprobados en países del mundo son: Alfalfa, Manzana, Canola argentina, Frijol, Clavel, Achicoria, Algodón, Caupí, Hierba doblada rastrera, Berenjena, Eucalipto, Lino, Maíz, Melón, Mamón, Petunia, Piña, Ciruela, Canola polaca, Álamo, Papa, Arroz, Rosa, Cártamo, Haba de soja, Calabaza, Remolacha azucarera, Caña de azúcar, Pimiento dulce, Tabaco, Tomate y Trigo.