En el norte del país, la diversificación de sistemas productivos está ganando terreno como una alternativa sostenible y rentable. La instalación de una planta de celulosa en el departamento de Concepción ha impulsado el interés por la forestación, integrándola como una nueva opción dentro de los sistemas tradicionales de producción ganadera y agrícola. Este contexto genera nuevas oportunidades económicas para los productores, especialmente en zonas donde predomina la cría de ganado.
En este escenario, Roberto Talavera, presidente de CREA Concepción, compartió en el programa Valor Agregado de Radio Asunción en 1250 AM, destacó que “el panorama que se viene en el norte es el fortalecimiento de la producción forestal”.
“Es una realidad que de a poco va seduciendo al productor, tanto por los precios como por la rentabilidad por hectárea. Es algo muy interesante, que poco a poco se va incorporando como parte de un sistema mixto que combina ganadería, agricultura y forestación. Yo creo que el futuro de Concepción será la simbiosis entre estos rubros”, afirmó Talavera.
Sin embargo, reconoció que uno de los principales desafíos es la inversión inicial que requiere el sistema forestal. “Estamos hablando de un costo por hectárea que ronda entre los US$ 1.900 y US$ 2.200, solo considerando la cosecha. Es una inversión importante”, explicó.
A pesar de ello, subrayó que los beneficios económicos superan ampliamente los de un sistema de cría tradicional. “Mientras en ganadería de cría se puede generar entre US$ 72 y US$ 74 por hectárea, en forestación estamos hablando de entre US$ 250 y US$ 280. La diferencia es significativa, prácticamente se triplica el ingreso por hectárea”, detalló.
Talavera también resaltó que, aunque el retorno se da a mediano o largo plazo, estimado entre seis y siete años hasta el primer corte, la rentabilidad es claramente superior. “La diferencia siempre ronda entre dos a tres veces más que en un sistema de cría. Sí, es una inversión más grande y de más largo plazo, pero también mucho más rentable”, sostuvo.
Finalmente, indicó que hoy en día una de las modalidades más utilizadas en Concepción es el alquiler de tierras por hectárea anual, una opción que permite al productor incorporarse al modelo forestal sin asumir de inmediato la totalidad del riesgo económico.